El peso inició la sesión con una apreciación de 1.03 por ciento o 25.1 centavos, cotizó 24.13 pesos por dólar, tocó un mínimo de 24.11 pesos.
La apreciación ocurre a la par de un fortalecimiento generalizado de las divisas frente al dólar, como consecuencia de incrementos significativos en los precios del petróleo.
El WTI inició la sesión con un avance de 9.96por ciento y cotizó en 26.38 dólares por barril, su nivel más alto desde el 9 de Abril, como consecuencia de que la empresa petrolera de Arabia Saudita, Saudi Aramco, decidió recortar su producción petrolera e incrementar los precios de su contrato de entrega en Junio.
El precio del Brent también subió 6.29 por ciento, se ubicó en 31.59 dólares por barril.
Otro factor fueron las noticias de que se reanudará la comunicación entre los negociadores del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada se ubicaron en 3.169 millones, siendo la séptima semana consecutiva que se ubican en un nivel elevado.
Las solicitudes continuas de apoyo por desempleo, que muestran las personas que fueron elegibles para recibir el beneficio y que actualmente lo están recibiendo se ubicó en 22.647 millones de personas.
El mercado permanece a la espera de que mañana viernes la nómina no agrícola muestre la destrucción de alrededor de 20 millones de posiciones laborales durante Abril y un incremento de la tasa de desempleo a un nivel por arriba de 15 por ciento.
Por otro lado, en México la inflación de Abril que se ubicó en una tasa interanual de 2.15 por ciento, su menor nivel desde Diciembre de 2015, cuando se ubicó en 2.13 por ciento, siendo la menor inflación en registro.
En su comparación mensual, el INPC se contrajo 1.01 por ciento, siendo la mayor contracción en registro desde 1969.
Al interior, la inflación no subyacente se ubicó en una tasa mensual de -5.17por ciento y en una tasa interanual de -1.96 por ciento, mientras que la inflación subyacente mostró un incremento mensual de 0.36 por ciento y se ubicó en una tasa interanual 3.50 por ciento.
La caída histórica en la inflación no subyacente fue resultado de una contracción mensual de los precios de frutas y verduras de 4.12 por ciento y de los energéticos de 12.45 por ciento.
Por su parte, en el componente subyacente los precios de las mercancías alimenticias, en donde se ubican varios de los productos más demandados durante la pandemia, subieron a una tasa mensual de 1.10 por ciento y se ubicaron en una tasa interanual de 5.78 por ciento.
Con el dato más reciente de la inflación general de 2.15 por ciento, es probable que Banco de México vuelva a recortar su tasa de interés en 50 puntos base el 14 de Mayo, pues hacia el cierre del año la inflación general podría ubicarse por debajo del 3 por ciento.
Durante la sesión, se espera un tipo de cambio entre 23.85 y 24.50 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una pequeña apreciación de 0.02 por ciento, cotizó 1.0797 dólares por euro, mientras que la libra se mantiene sin cambios, cotizó 1.2350 dólares por libra.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de deuda, la tasa de los rendimiento de los bonos del Tesoro de 10 años disminuye 0.9 puntos base, a 0.69 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años disminuye en 2.2 puntos base a una tasa de 6.26 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 25 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.09 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 24.2911 a 1 mes, 24.7800 a 6 meses y 25.2759 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE