Peso abrió con depreciación en mercado mixto y sin tendencia

El peso inició la sesión con una depreciación de 0.24 por ciento, o 5.2 centavos, cotizó 21.96 pesos por dólar, al observarse un desempeño mixto en el mercado cambiario.

Otras divisas que pierden terreno son el real brasileño con 0.52 por ciento, el euro con 0.35 por ciento y la corona danesa con 0.34 por ciento. En contraste, el rand sudafricano avanza 0.48 por ciento y el dólar neozelandés 0.18 por ciento.

Ante la ausencia de un patrón en el desempeño de las divisas, la depreciación del peso de esta mañana no es atribuible a una mayor percepción de riesgo.

En los mercados de capitales a nivel global también se observa un desempeño mixto y sin tendencia definida, mientras que el mercado de futuros apunta a pérdidas moderadas en los principales índices de Estados Unidos, luego de que ayer se alcanzaron nuevos máximos históricos.

En el mercado de materias primas, el WTI muestra un retroceso de 0.53 por ciento, cotizó 43.22 dólares por barril.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, informó que el huracán Laura se fortalece y está cerca de convertirse en categoría 4, por lo que es probable que cause daños e inundaciones al tocar tierra en Texas, pasará también por Luisiana y Misisipi, lo que podría provocar que algunas refinerías de petróleo se mantengan cerradas por meses, se generaría una caída en la oferta de petróleo y por lo tanto presiones al alza en el precio del petróleo.

Durante la sesión, será clave en México la publicación del informe trimestral de inflación de Banco de México cerca del mediodía, en donde se espera se ajusten a la baja las previsiones de crecimiento económico para el 2020. Asimismo, será relevante conocer el ritmo al que Banco de México anticipa la recuperación económica del 2021.

En cuanto a indicadores económicos, esta mañana se publicó el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) correspondiente al mes de Junio, que mostró una recuperación de 8.9 por ciento con respecto al mes anterior de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, siendo el primer mes con una tasa de crecimiento mensual superior a cero desde julio de 2019. En términos anuales, el indicador se contrajo 14.5 por ciento.

La recuperación se debe principalmente a un rebote de la actividad secundaria de 17.9 por ciento en el mes, esto debido a que en junio terminó la jornada de sana distancia, lo cual permitió a las empresas reanudar sus actividades económicas.

El sector terciario también mostró una recuperación, aunque de menor magnitud, creciendo 6.2 por ciento con respecto al mes anterior, mostrando una caída anual de 13.6 por ciento. Al interior, la mayor recuperación se observó en el comercio al por mayor, al avanzar 26.3 por ciento mensual, mientras que el comercio al por menor avanzó 18.82 por ciento mensual.

En contraste, los servicios profesionales, científicos y técnicos, así como servicios de apoyo a negocios mostraron una caída mensual de 6.5 por ciento, luego de mostrar retrocesos moderados en meses previos, evidencia de que las empresas están buscando eficiencias ante la recesión.

Los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos se recuperaron 7.6 por ciento mensual, el primer avance desde noviembre del 2019, aunque todavía muestra una fuerte caída anual de 68.8 por ciento, pues se trata de uno de los sectores cuya recuperación depende del paso de la pandemia.

Por último, la actividad primaria se contrajo 4.5 por ciento en el mes y 1.5 por ciento con respecto al mismo mes del 2019.

El sector primario fue el menos afectado por la pandemia, y el mes anterior ya había tenido una ligera expansión.

Se espera que la recuperación económica continúe en los próximos meses, a medida que aumenten los ingresos de los hogares y los consumidores tengan mayor confianza para salir, aunque es evidente que la recuperación económica será lenta, sobre todo al interior de las actividades terciarias.

Por su parte, se dio a conocer la cifra definitiva del PIB. En el 2T 2020, el PIB mostró una caída trimestral del 17.05 por ciento y anual de 18.68 por ciento, ligeramente menor a la estimación oportuna (-17.25 por ciento trimestral y 18.92 por ciento anual).

La cifra confirma una caída histórica para un trimestre.

Pese a que se ha observado un efecto rebote en algunos sectores en Junio y a inicios del tercer trimestre, la prolongación de las medidas de confinamiento mantiene deprimidos a unos sectores, tal es el caso del sector servicios. En este sentido, Banco BASE anticipa una contracción promedio anual del PIB del 2020 de 9.5 por ciento.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.85 y 22.09 pesos por dólar.

El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.46 por ciento, cotizó en 1.1780 dólares, mientras que la libra se depreció en 0.25 por ciento y cotizó en 1.3119 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 3.1 puntos base, a una tasa de 0.7145 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 1.9 puntos base, a 6.06 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.34 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.0349 a 1 mes, 22.4254 a 6 meses y 22.9192 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

24 Visitas totales
20 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...