El peso inició la sesión con una depreciación de 0.98 por ciento o 20.8 centavos, cotizó 21.52 pesos por dólar, ante un incremento de la aversión al riesgo relacionado con el crecimiento en el número de nuevos casos de coronavirus en países de Europa.
Los mercados reaccionan de forma negativa la segunda ola de infectados por la pandemia probablemente ocasione un freno de la recuperación económica en la región y es altamente probable que lo mismo ocurra en otras regiones del mundo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, informó que habrá toque de queda en París y otras ocho ciudades importantes del país. La medida se aplicará a partir del próximo sábado, de 21:00 a 6:00 horas y tendrá una duración inicial de cuatro semanas.
Asimismo, las autoridades de Reino Unido, impusieron nuevas restricciones. A partir del sábado, las reuniones se limitarán a seis personas y los bares y restaurantes deberán cerrar a las 22:00 horas.
Por su parte, en Alemania, motor económico de Europa, el promedio móvil de 7 días de nuevos casos se ubica cerca de 4 mil 400 contagios, avanzaron rápidamente hacia los niveles máximos de Abril cuando el promedio móvil alcanzó los 5 mil 800 contagios diarios.
En las últimas 24 horas los nuevos contagios ascendieron a 7 mil 173, superaron máximos de Marzo y Abril.
De acuerdo con Helge Braun, médico del gobierno de Angela Merkel, las medidas como el cierre de restaurantes a las 11:00 pm o extender el uso obligatorio de los cubre bocas son insuficientes. Por lo anterior, es probable que en Alemania se impongan nuevas medidas de confinamiento en los próximos días.
A nivel global, los nuevos contagios confirmados ascendieron a cerca de 380 mil el 14 de Octubre, nuevo máximo en registro.
La mayoría de las divisas en la canasta amplia de principales cruces muestran una depreciación frente al dólar, siendo el peso mexicano la sexta más depreciada, por detrás de la corona noruega con 1.48 por ciento, el dólar australiano con 1.37 por ciento, el zloty polaco con 1.22 por ciento, el dólar neozelandés con 1.10 por ciento y el rand sudafricano con 1.03 por ciento.
En el mercado de capitales se observan fuertes pérdidas en Europa, con los principales índices perdiendo en promedio cerca de 2.50 por ciento ante la amenaza del Covid19. En Estados Unidos, el mercado de futuros apunta a pérdidas superiores al 1por ciento.
Cabe agregar que las pérdidas en los mercados también se deben a la falta de progreso en la aprobación de nuevos estímulos fiscales en Estados Unidos.
Ayer por la tarde el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo que en este momento sería difícil llegar a un acuerdo sobre el nuevo paquete de estímulo. Esto elimina casi por completo la probabilidad de que se apruebe una ronda de estímulo, a sólo 19 días de las elecciones presidenciales.
Después cotizar por dos sesiones consecutivas con ganancias, el precio del petróleo inicia la sesión con amplias pérdidas ante un aumento en el nerviosismo en torno a su demanda, luego de que la OPEP mencionara que la demanda se está recuperando más lento de lo anticipado.
No obstante, el Secretario General del grupo, Mohammad Barkindo, aseguró que el mercado continuara recuperándose en 2021.
Las nuevas medidas de confinamiento en Europa y la ausencia de estímulos fiscales adicionales en Estados Unidos también contribuyen con la caída en el precio del petróleo.
Ante esto, el WTI inicia la sesión en 39.45 dólares por barril, mostró una contracción en su precio de 3.87 por ciento, mientras que el precio del Brent cayó 3.44 por ciento y cotizó en 41.83 dólares por barril.
En cuanto a indicadores económicos, hace unos minutos se publicó el reporte semanal de empleo en Estados Unidos.
Las solicitudes nuevas de apoyo por desempleo se ubicaron en 898 mil unidades, aumentaron en 53 mil con respecto a la semana pasada y por encima de la expectativa del mercado de 825 mil.
Por su parte, las solicitudes continuas, de aquellas personas que ya están recibiendo apoyo o que continúan a la espera, disminuyeron de 11.183 a 10.018 millones.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.35 y 21.72 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.33 por ciento, cotizó 1.1707 dólares, mientras que la libra una depreciación de 0.69 por ciento y cotizó en 1.2922 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye en 3.1 puntos base, a una tasa de 0.69 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta 1.0 punto base, a una tasa de 6.09 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 2.02 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.5583 a 1 mes, 21.9253 a 6 meses y 22.3883 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE