El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.36 por ciento o 7.2 centavos, cotizó 19.89 pesos por dólar, luego de que el tipo de cambio tocó un nuevo mínimo desde Enero de 19.7850 pesos durante la noche.
Con este inicio se presenta la primera depreciación del peso tras 6 sesiones consecutivas al alza.
La depreciación del peso ocurre a la par de otras divisas de economías emergentes, como el rand sudafricano que pierde 0.46 por ciento y el real brasileño que pierde 0.35 por ciento, ante un deterioro del apetito por riesgo en los mercados financieros globales.
El índice ponderado del dólar se mantiene estable, aunque muestra un avance mínimo de 0.02 por ciento, el primero desde el viernes 9 de Abril. También se observan pérdidas para activos considerados de mayor riesgo, como el mercado de capitales.
En Asia, el índice Nikkei 225 de Japón cerró con una pérdida de 1.97 por ciento, mientras que, en Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 1.23 por ciento y el DAX de Alemania cae 0.94 por ciento, con la mayoría de los índices a la baja en promedio 1.2 por ciento.
En Estados Unidos es probable que la corrección a la baja se extienda por un segundo día consecutivo, pues el mercado de futuros muestra que en la apertura los principales índices retroceden cerca de 0.30 por ciento.
Las pérdidas están asociadas a la cautela previo a la publicación de resultados trimestrales en Estados Unidos, pues este día no se publicarán indicadores económicos relevantes.
Las empresas que publicarán sus resultados destacan Johnson & Johnson, Procter & Gamble y Netflix.
Entre las empresas con mayores caídas en días recientes se destacan las de servicios de transporte, por lo que se podrían observar retrocesos adicionales durante la sesión ante el crecimiento global en casos de coronavirus.
Hasta ayer, el promedio de 7 días de nuevos casos globales alcanzó un nivel histórico de 759 mil 843 confirmados diarios, cerca del 25 por ciento de estos casos se han registrado en la India, aunque varios países a nivel global vuelven a considerar restricciones de movilidad.
En Osaka, Japón, se registró un nuevo máximo de casos de Covid19, por lo que es probable que se declare estado de emergencia durante la semana.
Otros países con crecimientos acelerados en el número de casos, a pesar del proceso de vacunación son Uruguay, Turquía y Francia.
En el mercado de materias primas, el WTI cotizó 63.62 dólares por barril, mostró un avance de 0.38 por ciento, pues el debilitamiento del dólar en días previos tiende a fortalecer la demanda por materias primas.
Hace un año los precios del WTI se ubicaron en terreno negativo, llevaron al precio a un mínimo histórico de -40.32 dólares por barril.
El WTI muestra un incremento de 269.07 por ciento en los últimos 12 meses, mientras que en 2021 acumula un incremento de 31.13 por ciento.
Por su parte, el maíz inicia la sesión con un aumento en su precio de 0.99 por ciento, cotizó en 5.86 dólares por bushel. En 2021, el maíz registra un incremento en su precio de 20.87 por ciento, mientras que en los últimos 12 meses el grano muestra un aumento de 81.92 por ciento.
Se mantienen preocupaciones de que el clima adverso amenace la oferta del grano, mientras que su demanda sigue siendo robusta.
La segunda cosecha de maíz de Brasil se encuentra en riesgo por las sequías en su región productora, mientras que en Estados Unidos se espera una ola de frío en el Medio Oeste, con avisos de congelación, lo que ralentiza la siembra temprana en el cinturón de maíz y soya.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.79 y 19.99 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.02 por ciento, cotizó 1.2040 dólares, mientras que la libra perdió 0.24 por ciento, cotizó en 1.3952 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 1.60 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios en 6.60por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.77 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.9523 a 1 mes, 20.2925 a 6 meses y 20.7288 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Director de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE