El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación moderada de 0.14 por ciento o 2.7 centavos, cotizó 20.13 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.1138 y un máximo de 20.2185 pesos, se movió a la par del mercado cambiario en donde la mayoría de las divisas muestra un avance moderado frente al dólar.
En los mercados financieros globales se percibe cautela. Por un lado, sigue el optimismo asociado a la recuperación económica global.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mencionó en una entrevista que la economía estadounidense se encuentra en un punto de inflexión, en donde se comenzará a observar un crecimiento más acelerado en el mercado laboral.
Esta recuperación laboral se apoya en parte por la campaña de vacunación, la cual registra que el 35.5 por ciento de la población estadounidense ha recibido al menos una dosis.
No obstante, desde la semana pasada se observó evidencia de las presiones inflacionarias relacionadas con la rápida recuperación económica impulsada por políticas monetarias y fiscales flexibles, particularmente en Estados Unidos, en donde la inflación al productor de Marzo se ubicó en 1.0 por ciento mensual y 4.2 por ciento anual, su mayor nivel desde Septiembre del 2011.
El avance en los precios eleva la probabilidad de que la Fed anticipe el abandono de su postura monetaria ampliamente flexible y podría generar presiones al alza en las tasas de interés en los mercados primario y secundario de valores gubernamentales, principalmente en Estados Unidos.
Las mayores tasas de interés reducen el atractivo de mantener posturas en valores de economías emergentes, lo que a su vez eleva la probabilidad de que se observen episodios de debilidad en sus divisas.
La semana será clave para el desempeño de las tasas de interés durante el segundo trimestre. El martes a las 7:30 horas del centro de México se publicará la inflación de Estados Unidos correspondiente a Marzo, que se espera en una tasa anual de 2.5 por ciento, la más elevada desde Enero del 2020.
En caso de ubicarse por arriba de este nivel, es probable que se observen presiones al alza en las tasas de interés.
Por su parte, hoy a las 12:00 horas se dará a conocer el resultado de la subasta de 38 mil millones de dólares en bonos del Tesoro a 10 años y mañana a la misma hora los resultados de la subasta de 24 mil millones de dólares en bonos a 30 años.
En los primeros dos días de la semana también se subastarán otros 169 mil millones de dólares en notas del Tesoro a diferentes plazos.
En total, durante las próximas 3 semanas se espera que el departamento del Tesoro subaste 370 mil millones de dólares en instrumentos de deuda y los resultados de estas subastas estarán ampliamente determinados por las expectativas de inflación más recientes.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.07 y 20.22 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.13 por ciento, cotizó 1.1914 dólares y la libra ganó 0.37 por ciento, cotizó en 1.3758 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 1.0 punto base, a una tasa de 1.67 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 2.7 puntos base, a 6.59 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.51 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1998 a 1 mes, 20.5503 a 6 meses y 21.0143 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE