El peso inició la sesión con una ligera apreciación de 0.37 por ciento, cotizó 22.26 pesos por dólar en un ambiente de mayor preocupación.
En el mercado financiero global se ha incrementado la percepción de riesgo por la decisión del gobierno de Estados Unidos de ordenar el cierre del consulado de China en Houston, dando un aviso de tres días para abandonarlo.
De acuerdo con el Departamento de Estado, la decisión de cerrar el consulado fue para proteger la propiedad intelectual y la información privada estadounidense.
En respuesta, el Ministerio de Exterior de China ha dicho que el país planea reaccionar con “medidas firmes”.
El escalamiento de las tensiones entre ambos países hace poco probable que en los próximos meses se logren avances para terminar con la guerra comercial vigente.
Asimismo, las tensiones están llegando a un nivel que podrían extenderse a la siguiente administración estadounidense, inclusive si los demócratas ganan la presidencia.
El optimismo de los mercados también se desvaneció ante noticias de que los legisladores republicanos y demócratas en Estados Unidos, así como la Casa Blanca, todavía están lejos de alcanzar un acuerdo inicial sobre el paquete de estímulos fiscales.
De acuerdo con los líderes demócratas, las negociaciones no pueden iniciar hasta que la Casa Blanca y los republicanos del Congreso logren un acuerdo inicial.
La aprobación de estas medidas fiscales está contra reloj, pues parte del apoyo por desempleo expira el 31 de Julio.
Asimismo, en Agosto el Congreso entra en receso, por lo que existe el riesgo de que las negociaciones se extiendan a septiembre si no se logra una aprobación la siguiente semana.
En los mercados de capitales se observan pérdidas, particularmente en Asia en donde el Nikkei 225 de Japón perdió 0.58 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong cayó 2.25 por ciento.
En Europa los principales índices caen en promedio cerca de 0.70 por ciento, mientras que en Estados Unidos el mercado de futuros muestra caídas moderadas para los principales índices cercanas a 0.20 por ciento.
En cuanto a indicadores económicos, en México se dieron a conocer la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), ambas con datos al mes de Mayo.
De acuerdo con la EMEC, en Mayo, las ventas minoristas registraron un ligero avance de 0.77 por ciento mensual, luego de la caída histórica de 22.54 por ciento en Abril.
En términos anuales presenta una disminución de 23.39 por ciento, sumó 4 meses consecutivos de retrocesos.
La debilidad de las ventas continuó concentrándose en bienes no esenciales, observándose caídas mensuales en artículos de papelería (-23.55 por ciento), ropa (-17.41 por ciento) y bebidas, hielo y tabaco (-16.50 por ciento).
En contraste, destaca el incremento en las ventas de tiendas departamentales de 35.18 por ciento, avance que podría estar influenciado por la conmemoración del día de las madres en el mes de referencia.
Por otra parte, las ventas mayoristas se contrajeron a una tasa mensual de 5.13 por ciento y a una tasa anual de 23.84 por ciento, la mayor caída que se tiene registro y sumando 16 meses consecutivos de contracciones, evidencia de la fragilidad de la economía previo a la pandemia.
Por su parte, la EMS correspondiente a mayo mostró que los ingresos totales por suministro de bienes y servicios cayeron 2.3 por ciento real con respecto al mes anterior y 29.5 por ciento real con respecto al mismo mes del año pasado, profundizando aún más la caída provocada por las medidas de confinamiento.
Los sectores más afectados son servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (-38.0 por ciento mensual); servicios profesionales, científicos y técnicos (-20.7 por ciento); servicios educativos (-7.7 por ciento); y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-7.6 por ciento).
Las caídas observadas a consecuencia de la pandemia, y que en la mayoría de los sectores continuaron profundizándose en Mayo, son las más fuertes desde que se tiene registro en 2009, y por mucho rebasan las caídas observadas durante la Gran Recesión.
Sin embargo, dado que las medidas oficiales de confinamiento fueron levantadas el día primero de Junio, es probable que los datos muestren una recuperación en la mayoría de los subsectores del sector servicios a partir de ese mes.
Asimismo, se dio a conocer la Encuesta Telefónica sobre Confianza de Consumidor (ETCO) de Junio, que presentó un avance de 0.9 puntos, para ubicarse en un nivel de 32.0 puntos, ante un ligero optimismo por menores restricciones de movilidad.
Este día se espera que el tipo de cambio cotice entre 22.15 y 22.48 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una apreciación de 0.55 por ciento, cotizó 1.1590 dólares por euro, mientras que la libra se depreció 0.13por ciento y cotizó en 1.2714 dólares.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años disminuye 1.5 puntos base, a una tasa de 0.59 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años inicia con pocos cambios respecto al cierre de ayer, ubicándose en 5.81 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 23 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.39 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 22.4284 a 1 mes, 22.8295 a 6 meses y 23.2843 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE