El peso inició la sesión con una depreciación de 0.49 por ciento o 9.2 centavos, cotizó 18.98 pesos por dólar, la tercera divisa más depreciada en la canasta de divisas de economías emergentes, por detrás del real brasileño y la lira turca.
En el corto plazo se espera que el mercado siga atento a noticias provenientes de Turquía, pues se ha observado un mayor deterioro en las relaciones políticas con Estados Unidos, país que sigue demandando la liberación de un pastor estadounidense que está acusado de terrorismo y espionaje por parte del gobierno turco.
Se considera altamente probable que Turquía sea acreedor de sanciones comerciales sin previo aviso. Se espera que el sentimiento del mercado siga siendo negativo en relación a Turquía, más ahora que las agencias calificadoras Moody’s y Standard & Poor’s revisaron a la baja la calificación crediticia de la deuda a largo plazo del país, señalando que existen riesgos a la baja para el crecimiento económico, un debilitamiento de las instituciones públicas y una menor predictibilidad sobre la manera en que se conduce la política en el país.
Ambas calificadores pusieron énfasis en los riesgos inflacionarios por la depreciación de la lira y consideran que la crisis de la balanza de pagos no se resolverá pronto. La lira turca inicia la sesión con una depreciación de 1.93 por ciento, cotizando en 6.1336 liras por dólar.
En los próximos días, el mercado estará atento a varios eventos que podrían determinar el comportamiento del tipo de cambio hacia el cierre del mes.
Esta semana que inicia podría ser clave para el proceso de renegociación del TLCAN, pues el pasado jueves Robert Lighthizer, quien es el líder de la renegociación del TLCAN en Estados Unidos, dijo que espera concretar avances en los próximos días, mientras que México solicitó flexibilidad de su contraparte estadounidense para poder lograr dichos avances.
Al cierre de la semana pasada, dicha flexibilidad parece que se comenzó a materializar con la decisión de la administración de Donald Trump de retirar las demandas que buscaban limitar la importación de algunos productos agropecuarios provenientes de México, principalmente frutos.
Asimismo, se ha señalado en medios que Estados Unidos ha retirado su cláusula de estacionalidad para productos agrícolas en el proceso de renegociación del TLCAN, uno de los temas que impedían avances. Todavía falta que dicha decisión se confirme de manera formal.
Cabe recordar que el Presidente del Consejo de Asesores de la Casa Blanca ha dicho que ambos países están muy cerca de alcanzar un acuerdo, por lo que durante la semana no se pueden descartar noticias que puedan permitir una apreciación gradual del peso mexicano frente al dólar.
En la semana, los participantes del mercado también pondrán su atención en la reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole, en Wyoming, que está programada para los días viernes y sábado. El Presidente de la Fed hablará el viernes por la mañana y será relevante, pues el mercado buscará señales que confirmen otro incremento a la tasa de interés en septiembre. Por ahora, los participantes del mercado asignan una probabilidad de 90 por ciento a que la Fed subirá su tasa de interés el 26 de septiembre.
Por su parte, en México, el jueves se publicará la inflación correspondiente a la primera quincena de agosto. Banco Base espera que la inflación anual se ubique en una tasa anual de 4.78 por ciento y una tasa quincenal de 0.31 por ciento.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.85 y 19.10 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta. El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.13 por ciento, cotizando en 1.1423 dólares por euro. Por su parte, la libra inicia la sesión cotizando en 1.2763 dólares por libra, mostrando una apreciación mínima de 0.11 por ciento.
Mercado de Dinero
En el mercado de dinero, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 2 puntos base, ubicándose en 2.84por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años inicia la sesión sin cambios con respecto al cierre de la semana pasada en 7.89por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.98por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.0922 a 1 mes, 19.5442 a 6 meses y 20.0761 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE