Peso con otro inicio negativo

El peso inició la sesión con una depreciación de 0.31 por ciento o 6.2 centavos, cotizó 19.66 pesos por dólar por los datos económicos de Estados Unidos.

Las presiones al alza para el tipo de cambio se deben a la publicación en Estados Unidos de la inflación de Julio, la cual se ubicó en una tasa interanual de 1.8 por ciento, subió de 1.6 por ciento el mes previo y superando las expectativas del mercado.

La inflación subyacente, que excluye los productos cuyos precios son más volátiles, se ubicó en una tasa interanual de 2.2 por ciento, también superó las expectativas y se ubicó en su nivel más alto en seis meses.

El tipo de cambio sube debido a que una mayor inflación en Estados Unidos, en particular el componente subyacente, es un argumento en contra de que la Reserva Federal siga recortando la tasa de interés en los siguientes meses.

Además del peso, la mayoría de las divisas pierden terreno frente a sus principales cruces, en particular las divisas de economías emergentes y países productores de materias primas, como el rand sudafricano que pierde 0.56 por ciento, el won surcoreano que se deprecia 0.50 por ciento y el dólar canadiense, que muestra una depreciación de 0.34 por ciento.

El debilitamiento de las divisas de economías emergentes también está relacionado con la incertidumbre con respecto al crecimiento económico global ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Asimismo, se suman los riesgos políticos luego de que el fin de semana se intensificó la protesta de ciudadanos en Hong Kong ante la tentativa del gobierno de modificar leyes de extradición hacia China, protesta que también interrumpió parcialmente las operaciones del aeropuerto internacional de Hong Kong.

Por su parte, en América Latina se ha reavivado la aversión al riesgo en Argentina, después de las elecciones primarias del domingo, en donde el Presidente Macri tiene menor probabilidad de ganar, y ahora pareciera más probable que la coalición kirchnerista gane, lo cual incrementa a su vez la probabilidad de que apliquen políticas económicas no ortodoxas, y particularmente un régimen de tipo de cambio fijo.

Debido a que persiste la aversión al riesgo, los mercados de capitales muestran pérdidas. En Japón, el índice Nikkei 225 perdió 1.11 por ciento, mientras que en China, el índice de Shanghái perdió 0.63 por ciento.

Por su parte en Europa el FTSE 100 de Londres pierde 0.80 por ciento y el DAX de Alemania cae 1.16 por ciento.

En el mercado cambiario, las divisas refugio son las que avanzan frente al dólar, en particular el franco suizo que se aprecia 0.26 por ciento y el yen japonés que se aprecia 0.10 por ciento.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.55 y 19.75 pesos por dólar.

El euro inició la sesión sin cambios, cotizó 1.1214 dólares por euro. La libra inició la sesión con una apreciación moderada de 0.06 por ciento, cotizó 1.2083 dólares por libra.

Mercado de Dinero

En Estados Unidos, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años inicia la sesión sin cambios, ubicándose en 1.64 por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra una disminución de 1 punto base, ubicándose en 7.19 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.37 por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.7629 a 1 mes, 20.2587 a 6 meses y 20.8283 pesos por dólar a un año.

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...