El peso mexicano inició con una ligera depreciación de 0.17 por ciento o 3.2 centavos, cotizó 19.52 pesos por dólar.
En la semana, el peso ha mostrado en tres ocasiones un soporte en el nivel de 19.48 pesos por dólar, regresando rápidamente a niveles por encima de 19.50 pesos.
Esto indica que actualmente los inversionistas consideran oportunidades de compra en ese nivel, lo que ha causado que el tipo de cambio muestre movimientos con base en fundamentos técnicos.
El mercado está a la espera de eventos relevantes de política monetaria en los siguientes días, como la decisión del Banco Central Europeo (BCE), el jueves, y de la Reserva Federal (Fed) el 18 de Septiembre.
Se especula que se aproxima una recesión global, la cual podría ocurrir a finales del 2020 o inicios del 2021.
La desaceleración en las economías ha llevado a los principales bancos centrales del mundo a mostrar una postura más acomodaticia.
Se prevé que el Banco Central Europeo (BCE) aumente su programa de compra de bonos durante su decisión de política monetaria el 12 de Septiembre, inclusive existe la posibilidad de que pueda reducir aún más su tasa sobre depósitos de -0.40por ciento a -0.50por ciento.
Al interior de los países miembros de la zona del euro destaca que Grecia atraviesa por una deflación, que es considerada una distorsión económica y que apunta a que el crecimiento en ese país seguirá a la baja.
Por su parte, Alemania, que es el país que más aporta al PIB de la región, mostró un crecimiento muy bajo dando lugar a la especulación de que este país podría entrar en recesión.
Por su parte, en México, el Paquete Económico del 2020 volvió a ser criticado por Moody’s, al mencionarse que la austeridad buscada por el gobierno federal no contribuirá al crecimiento económico del país durante el siguiente año.
Asimismo, continúan las críticas en torno a la expectativa de producción de Pemex que estimó la Secretaría de Hacienda en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para el 2020, pues se asume que la producción se incrementará a 1 millón 951 mil barriles diarios, lo que sería el mayor incremento desde 1982. Se considera que este incremento es muy ambicioso y que es muy poco probable que suceda.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.48 y 19.60 pesos por dólar.
El euro inició la sesión con una depreciación de 0.39 por ciento, cotizó 1.1000 dólares por euro, mientras que la libra se depreció 0.13 por ciento para cotizar 1.2334 dólares por libra.
Mercado de Dinero
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.3 puntos base, ubicándose en 1.74por ciento. En México, la tasa de rendimiento de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.5 puntos base, ubicándose en 7.12por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60por ciento y representa el derecho más no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6084 a 1 mes, 20.0778 a 6 meses y 20.6390 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE