Peso mantiene racha negativa en apertura cambiaria por Covid

El peso inició la sesión con una depreciación de 0.35 por ciento o 7.4 centavos, cotizó 21.36 pesos por dólar, tocó un máximo de 21.4862 pesos, al observarse un fortalecimiento del dólar debido a la mayor percepción de riesgo asociada con la pandemia del coronavirus, la que representa una amenaza para la recuperación económica del cuarto trimestre.

Durante la semana, Alemania, Reino Unido, Italia, España y Grecia reportan nuevos récords en el número de casos diarios de Covid-19, lo que ha llevado a las autoridades europeas a endurecer las medidas de contingencia.

En Europa, los mercados de capitales muestran pérdidas generalizadas, aunque menores a las observadas ayer, cayendo en promedio 0.80 por ciento.

De acuerdo con el mercado de futuros, los mercados de capitales podrían mostrar un desempeño positivo luego de que se publicaran datos económicos positivos.

Por su parte, las principales mezclas de petróleo inician la sesión con pérdidas significativas, alcanzaron niveles mínimos de hace cuatro meses, ante el aumento en las restricciones de movilidad en Europa, lo que disminuye la demanda de petróleo.

El WTI inició la jornada en 35.17 dólares por barril, mostró una contracción en su precio de 5.94 por ciento, mientras que el Brent cotizó en 36.84 dólares, con una contracción en su precio de 5.83 por ciento.

Los precios no son sostenibles en el lago plazo para los productores petroleros, sobre todo los de fracturación hidráulica o Shale, lo que podría obligar a reducir su producción.

Este nivel de precios se ubica por debajo del umbral de rentabilidad de varias empresas de la industria.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos el PIB creció a una tasa trimestral anualizada de 33por ciento, ligeramente por encima de las expectativas del mercado.

A pesar del efecto rebote se mostró una caída anual de 2.9 por ciento. Con esto, en los primeros tres trimestres del año el PIB muestra una caída promedio anual de 3.93 por ciento.

Al interior destaca que la contribución del gasto de gobierno fue negativa, al caer 4.5 por ciento trimestral anualizado, debido a que no se han renovado los estímulos fiscales. Por su parte, el consumo aumentó 40.7 por ciento, la inversión 83 por ciento, las exportaciones 59.7 por ciento y las importaciones 91.1 por ciento, siendo señal de fortaleza en la recuperación.

El consumo representó 25 puntos porcentuales de los 33 de crecimiento trimestral anualizado. El ahorro sigue alto al mes de septiembre ubicándose en 14.9 por ciento, por encima de 7.5 por ciento del promedio de 2019 lo cual indica que existe potencial de mayor crecimiento para el último trimestre, una vez que los nuevos estímulos fiscales se hayan aprobado.

Con estos resultados es probable que EUA caiga menos de 4 por ciento este año y que el 2021 muestre un mayor efecto rebote, con un tiempo de recuperación completo del PIB aproximado a un año

En Estados Unidos también se publicó el reporte semanal de empleo, que mostró que las solicitudes nuevas de apoyo por desempleo correspondientes a la semana que terminó el 24 de Octubre, se ubicaron en 751 mil unidades, disminuyeron en 40 mil con respecto a la semana pasada.

Por su parte, las solicitudes continuas, de aquellas personas que ya reciben apoyo o que continúan a la espera, disminuyeron de 8.46 a 7.75 millones.

Cabe mencionar que los indicadores económicos positivos para Estados Unidos tuvieron un efecto a la baja sobre el tipo de cambio de forma momentánea, tocando un nivel de 21.3275 pesos por dólar. Sin embargo, la reacción del mercado cambiario al dato no es clara, pues, aunque México es de los principales beneficiados de la recuperación de Estados Unidos en el tercer trimestre, la pandemia del coronavirus sigue representando una amenaza para el crecimiento hacia el cierre del año.

Esta mañana también se destaca en Europa la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que mantuvo sus tasas de interés sin cambio.

El BCE informó que, en Diciembre, la actualización de pronósticos permitirá recalibrar los estímulos, por lo que se podrían anunciar cambios.

Se espera que el BCE continúe durante el resto del año con la compra de 20 mil millones de euros por mes, adicionales a la compra de 120 mil millones de euros de forma anual.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 21.27 y 21.52 pesos por dólar.


El euro inició la sesión con una depreciación de 0.43 por ciento, cotizó en 1.1696 dólares, mientras que la libra se depreció 0.56 por ciento y cotizó en 1.2910 dólares.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años aumenta en 0.8 puntos base, a una tasa de 0.78 por ciento, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años aumenta en 2.5 puntos base, a 6.205 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 22 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.97 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 21.4368 a 1 mes, 21.8005 a 6 meses y 22.2771 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero.
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...