Peso mexicana cerró semana como el segundo más apreciado

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 24 al 28 de Julio como el segundo con mayor apreciación de 1.80 por ciento o 30.5 centavos, cotizó 16.6833 pesos, tocó un máximo de 16.9486 y un mínimo de 16.6262, su menor nivel desde el 3 de diciembre del 2015.

En la semana el peso mexicano se ubicó como la segunda divisa más apreciada frente al dólar en la canasta amplia de principales cruces, por detrás solamente del rand sudafricano que se apreció 2.04 por ciento.

Después del peso mexicano, las divisas más apreciadas fueron el real brasileño con 1.11 por ciento; peso colombiano, 1.00 por ciento, y el yuan chino con 0.55 por ciento, todas divisas de economías emergentes.

El avance del peso frente al dólar se fundamenta en que el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló en conferencia de prensa que no está planeado volver subir la tasa en Septiembre y que la decisión dependerá de indicadores económicos.

El debilitamiento del dólar durante la sesión del miércoles. A media semana la Reserva Federal decidió subir la tasa de interés en 25 puntos base a un rango entre 5.25 y 5.50 por ciento, lo que no fortaleció al dólar pues era un incremento a la tasa que ya estaba descontado por el mercado.

También a que el PIB de Estados Unidos creció 2.4% trimestral anualizado, superó la expectativa del mercado de 1.8 por ciento y redujo la probabilidad de una recesión este año.

El dato de crecimiento es positivo para México, envía el 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos y se ve beneficiado de un crecimiento sólido de la economía estadounidense.

Asimismo, la menor probabilidad de recesión en Estados Unidos también favorece el apetito por riesgo en el mercado cambiario, lo que permitió la apreciación de divisas de economías emergentes.

Al comienzo de la semana hubo mayor optimismo con respecto al crecimiento económico de China, luego de que el Politburó del Partido Comunista de China prometió ajustar sus políticas para dar impulso al sector inmobiliario.

Este hecho también tuvo un impacto positivo sobre los precios del petróleo. El WTI cerró la semana cotizando en 80.60 dólares por barril, aumentó 4.58 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el florín húngaro con 2.37 por ciento; shekel israelí, 1.79 por ciento; peso argentino, 1.53 por ciento; corona sueca, 1.49 por ciento; rublo ruso, 1.30 por ciento, y el dólar australiano con 1.17 por ciento.

En las divisas relevantes destaca el euro que mostró una depreciación semanal de 0.97 por ciento, cotizó en 1.1016 dólares, tras la publicación de indicadores económicos débiles, principalmente para Alemania, mientras que Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), señaló que podrían hacer una pausa al ciclo de incrementos a la tasa de interés el próximo 14 de Septiembre.

En la semana comprendida entre el miércoles 19 y el martes 25 de julio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso, en el mercado de futuros de Chicago, mostró una caída de 6 mil 651 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Las posiciones especulativas a favor del peso se ubicaron en 87 mil 841 contratos, bajó por segunda semana consecutiva, se eleva el riesgo de una depreciación del peso frente al dólar, dando paso a una corrección al alza del tipo de cambio.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0944 y un máximo de 1.1150 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2763 y un máximo de 1.2996 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.3256 y un máximo de 18.9278 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...