Peso mexicano abre en 18.65 por dólar al ser la segunda divisa más depreciada

Pesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.92 por ciento o 17.1 centavos, cotiza 18.65 pesos, toca un mínimo de 18.4798 y un máximo de 18.6683 pesos, no visto desde el 11 de Septiembre, la divisa mexicana es la segunda más depreciada esta mañana.

La depreciación del peso mexicano ocurre a la par del fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.22 por ciento, de acuerdo con su índice ponderado.

Además se mantienen las presiones con los comentarios negativos respecto a México en el proceso de consultas del T-MEC.

El Instituto Estadounidense del Petróleo, que representa a casi 600 empresas del sector energético de Estados Unidos, acusó al Gobierno de México de violar el T-MEC al favorecer a Pemex y la CFE, poniendo en riesgo inversiones privadas en exploración, producción y venta minorista de combustibles.

La industria pidió a la Administración de Trump que, en la revisión del T-MEC en 2026, incluya un Mecanismo de Respuesta Rápida para sancionar prácticas discriminatorias, argumentando que México se ha vuelto un lugar más difícil para hacer negocios.

Por otro lado, la Fundación para la Tecnología de la Información y la Innovación (ITIF) de Estados Unidos, acusó a México de incumplir frecuentemente el tratado comercial y pidió al Gobierno de Estados Unidos que exija su cumplimiento.

El organismo señaló que el T-MEC ofrece ventajas importantes para las cadenas de suministro, la relocalización de la producción en Norteamérica y es importante para fortalecer la competitividad frente a China, pero advirtió que México y Canadá no han cumplido con los derechos de propiedad intelectual y pidió a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) presionar a ambos países para que cumplan con la aplicación de las protecciones de los derechos de propiedad intelectual.

Divisas

Las divisas más depreciadas esta mañana: rand sudafricano, 0.95 por ciento; peso mexicano, 0.92 por ciento; dólar neozelandés, 0.81 por ciento; peso colombiano, 0.77 por ciento; corona sueca, 0.74 por ciento, y la corona noruega con 0.73 por ciento.

Por su parte, las únicas divisas que aprecian son: yen japonés, 0.55 por ciento; rupia de la India, 0.14 por ciento; rublo ruso, 0.07 por ciento; ringgit de Malasia, 0.06 por ciento, y el peso argentino con 0.05 por ciento.

El yen japonés es la divisa más apreciada en la sesión, avanza 0.55 por ciento y cotiza en 153.39 yenes por dólar, luego de que la ministra de finanzas de Japón, Satsuki Katayama, emitió una advertencia sobre las fluctuaciones cambiarias y la depreciación del yen, enviando la señal de que el gobierno japonés podría intervenir en el mercado cambiario para frenar la caída del yen.

Antes de los comentarios de Katayama, el tipo de cambio del yen japonés había alcanzado una cotización de 154.48 yenes por dólar, su peor nivel desde el 13 de Febrero. Por el avance del yen se reduce el atractivo de realizar operaciones de carry trade, lo que deprecia al peso mexicano.

Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos cumple 35 días cerrado, el cierre más largo en registro, junto con el ocurrido de diciembre del 2018 a enero del 2019.

El Senado estadounidense planea reunirse este día a las 9am y tiene calendarizada una votación a las 10:30 am sobre el paquete de gasto que terminaría con el cierre gubernamental.

Sin embargo, no se han entablado conversaciones entre demócratas y republicanos por lo que es probable que no se apruebe dicho paquete.

De hecho, según las apuestas, se espera que el cierre dure hasta el 29 de Noviembre, lo que significaría que el gobierno se mantendría cerrado por 59 días, pasando por la celebración del Día de Acción de Gracias, lo cual tendría un impacto negativo en la economía estadounidense.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.50 y 18.70 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

Los mercado de capitales muestra fuertes pérdidas generalizadas a nivel global, debido a temores de que el mercado está en una burbuja.

Las pérdidas se dan después de la publicación del reporte trimestral de Palantir que, a pesar de haber mostrado ingresos y ganancias por encima de la expectativa del mercado, generó nerviosismo sobre el auge de la inteligencia artificial.

Palantir muestra una ganancia en el año de 170 por ciento y tiene una relación precio sobre ventas de 85, la mayor entre las empresas pertenecientes al S&P 500.

El nerviosismo de que el mercado este sobrevalorado también se observa en el Nasdaq Composite, que el pasado 29 de Octubre alcanza una razón histórica de capitalización sobre oferta monetaria M2 de 183.54 por ciento y en la sesión de ayer, se ubicó en 182.45 por ciento, muy por encima al máximo alcanzado previo al inicio de la recesión del Dot Com de 133.74 por ciento.

Las pérdidas en el mercado de capitales muestran que hay aversión al riesgo en el mercado, que podría entrar en una fase correctiva a la baja.

En cuanto al desempeño de los índices, en la sesión asiática, el Nikkei japonés registra una pérdida de 1.74 por ciento, rompe una racha de 3 sesiones de ganancias, la mayor caída desde el 14 de Octubre.

A pesar de esto, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 52 mil 636.87 puntos. El Hang Seng de Hong Kong con una caída de 0.79 por ciento y el CSI 300 de Shanghái pierde 0.75 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 muestra una caída de 0.86 por ciento, el DAX alemán registra una pérdida de 1.28 por ciento, el CAC 40 francés cae 1.25 por ciento y el FTSE 100 de Londres pierde 0.53 por ciento.

El Dow Jones muestra una pérdida de 0.63 por ciento, el Nasdaq 100 cae 1.33 por ciento y el S&P 500 pierde 1.01 por ciento.

En el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión en 3 mil 986 dólares por onza, con un retroceso de 0.39 por ciento.

El oro ha caído en 9 de las últimas 11 sesiones, suma un declive de 8.50 por ciento en ese periodo. El oro se mantiene en una fase de corrección a la baja, tras haber alcanzado un máximo histórico de 4 mil 381 dólares por onza.

Esta corrección también ha sido coadyuvada por el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que ha reducido la aversión global al riesgo y mejora las perspectivas para la actividad económica global.

Del mismo modo, el petróleo WTI inicia la sesión en 60.27 dólares por barril, con una caída de 1.29 por ciento.

El petróleo cae por primera vez tras 4 sesiones consecutivas al alza, en las que sumó un avance de 1.50 por ciento.

Se mantiene la evaluación del anuncio de la OPEP+ en torno a elevar su producción conjunta en 137 mil barriles de petróleo diarios en Diciembre, para después realizar una pausa durante el primer trimestre del 2025.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 1.6 puntos base a 4.0949 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6994 a 1 mes, 18.9924 a 6 meses y 19.3637 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *