El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.39 por ciento o 7.4 centavos, cotizó 18.99 pesos, tocó un máximo de 19.0734 y un mínimo de 18.9317 pesos, nivel no visto desde el 21 de Agosto del 2024, es la segunda con mayor avance en la apertura cambiaria.
La apreciación del peso mexicano se debe a un optimismo en torno a un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. Este día por la mañana Donald Trump señaló en su red social que ya se alcanzó un acuerdo y que solo necesitará de la aprobación suya y del presidente de China, Xi Jinping.
Dijo que China suministrará los imanes y tierras raras que sean necesarias y Estados Unidos cumplirá con su parte del acuerdo, incluyendo que estudiantes chinos puedan asistir a universidades estadounidenses.
Agregó que el arancel que impondrá Estados Unidos será en total del 55 por ciento, aunque su mensaje es poco claro al respecto. En medios se presume que este arancel corresponde en 10 por ciento a un arancel general, 20 por ciento a los aranceles por la crisis del fentanilo y 25 por ciento por aranceles previos.
Posteriormente, Trump mencionó en un segundo mensaje, que Xi Jinping y él trabajarán juntos de cerca para abrir a China a las exportaciones de Estados Unidos, lo que será bueno para ambos países.
El tono positivo de los mensajes de Trump reduce la probabilidad de que se dé pronto otro escalamiento en la guerra comercial con China, como el ocurrido entre Abril y Mayo, cuando los aranceles que impuso a las importaciones de ese país alcanzaron 145 por ciento, ocasionando volatilidad en el mercado cambiario y pérdidas en el mercado de capitales.
En Estados Unidos la inflación al consumidor se ubicó por debajo de la expectativa del mercado, genera especulación de que la Reserva Federal podría recortar su tasa de interés en los próximos meses.
La inflación de Mayo se ubicó en una tasa mensual de 0.08 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 0.17 por ciento. A tasa anual, se ubicó en 2.35 por ciento, cortó una racha de 3 meses consecutivos de desaceleraciones, debido a una baja base de comparación, pero ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 2.44 por ciento.
Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 2.79 por ciento anual, acelerándose ligeramente respecto al dato de abril de 2.78 por ciento, pero ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 2.90 por ciento.
A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.13 por ciento, también por debajo de la expectativa del mercado de 0.28 por ciento.
También porque desde ayer circula en medios que los gobiernos de Estados Unidos y México están cerca de lograr un acuerdo para eliminar los aranceles de 50 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, hasta cierto volumen. Esta medida disminuiría la incertidumbre sobre las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el florín húngaro con 0.48 por ciento; peso mexicano, 0.39 por ciento; corona checa, 0.39 por ciento; zloty polaco, 0.38 por ciento, y la corona danesa con 0.38 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 1.09 por ciento; won surcoreano, 0.32 por ciento; rand sudafricano, 0.12 por ciento; dólar neozelandés, 0.10 por ciento, y el dólar australiano con 0.05 por ciento.
El dólar inició con un retroceso de 0.16 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El debilitamiento del dólar estadounidense posterior a la publicación de la inflación de Estados Unidos correspondiente a Mayo, permite que el euro inicie la sesión con una apreciación de 0.37 por ciento, cotiza en 1.1467 euros por dólar.
A diferencia de la Reserva Federal, que se espera haga 2 recortes a la tasa de interés, se espera que el Banco Central Europeo (BCE) frene el ciclo de recortes a las tasas.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.93 y 19.10 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
A nivel global se registran ganancias generalizadas. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registra una ganancia de 0.55 por ciento, liga 4 sesiones al alza. El Hang Seng de Hong Kong tuvo un avance de 0.84 por ciento, cierra en su mayor nivel desde el 19 de Marzo, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.75 por ciento en la sesión.
En Europa y Estados Unidos, se observan ganancias debido a la publicación de la inflación de Estados Unidos por debajo de lo esperado por el mercado.
El STOXX 600 registra una ganancia de 0.03 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 0.29 por ciento, el CAC 40 francés gana 0.07 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.23 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones muestra un avance de 0.06 por ciento, el Nasdaq Composite gana 0.24 por ciento y el S&P 500 avanza 0.15 por ciento.
En el mercado de materias primas, el debilitamiento del dólar estadounidense y el acuerdo comercial tentativo entre Estados Unidos y China llevaron al WTI a iniciar la sesión cotizando en 66.20 dólares por barril, ganando 1.88 por ciento. Por su parte, el oro gana 0.50 por ciento y cotiza en 3,340.17 dólares por onza.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.3 puntos base en 4.43 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.70 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.0527 a 1 mes, 19.3705 a 6 meses y 19.7714 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE