Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.79 por ciento o 14.9 centavos, cotizó en 18.60 pesos, tocó un máximo de 18.8424 y un mínimo de 18.5735 pesos por una corrección parcial de las pérdidas de las 2 sesiones previas y ser la divisa con mayor avance frente al billete verde.

El peso mexicano acumuló una caída de 50.3 centavos o 2.76 por ciento y la corrección se debe a la posibilidad de intervención de la autoridad cambiaria en México, ante escenarios de alta volatilidad.

Ayer, la gobernadora del Banco de México en la presentación del Reporte de Estabilidad Financiera, señaló que medirán cautelosamente el impacto de la depreciación cambiaria sobre la inflación, lo que reduce la probabilidad de un recorte de la tasa de interés el próximo 27 de Junio.

Asimismo, dijo que están preparados para tomar las medidas necesarias para restablecer un comportamiento ordenado de los mercados, ante la posibilidad de extrema volatilidad.

Recordó que la Comisión de Cambios tiene a su disposición el programa de coberturas cambiarias liquidables en moneda nacional hasta por 30 mil millones de dólares (mdd), que podría ser utilizado de ser necesario, además de otros mecanismos que podrían considerarse.

La comunicación del Banco de México ayudó a moderar la volatilidad del tipo de cambio, pues pone sobre aviso al mercado que en cualquier momento puede anunciarse una intervención, lo que vuelve más riesgosa la especulación en contra del peso.

Sin embargo, las preocupaciones de los inversionistas son la reforma al Poder Judicial y las finanzas públicas de México, que seguirán como factores de riesgo que podrían seguir generando volatilidad y presiones al alza para el tipo de cambio.

También porque en Estados Unidos se publicaron indicadores económicos que suben la probabilidad de recortes en tasa de la Fed.

La inflación al productor de Mayo se ubicó en 2.24 por ciento anual, cortando una racha de 3 meses consecutivos de aceleraciones y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 2.51 por ciento. A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en -0.25 por ciento, siendo la mayor caída desde octubre del año pasado.

También se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 08 de Junio, mostraron un aumento de 13 mil respecto a la semana anterior, ubicándose en su mayor nivel desde la semana del 12 de Noviembre del año pasado.

Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 30 mil en la semana del 1 de Junio. Debido al alto crecimiento, las solicitudes continuas se ubicaron en 1.820 millones, su mayor nivel desde el 20 de Enero.

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.744 millones, lo que implica un crecimiento anual de 4.36 por ciento, ligaron 69 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual.

El peso mexicano fue este día por la mañana la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido del real brasileño con 0.34 por ciento; rand sudafricano, 0.33 por ciento; peso chileno, 0.26 por ciento; dólar taiwanés, 0.18 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.17 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: florín húngaro, 0.35 por ciento; corona sueca, 0.25 por ciento; zloty polaco, 0.25 por ciento; yuan chino, 0.16 por ciento; corona checa, 0.13 por ciento, y el shekel israelí con 0.10 por ciento.

En el mercado de capitales se observó un desempeño mixto. En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón perdió 0.40 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong ganó 0.97 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.51 por ciento.

En Europa, el FTSE 100 de Londres bajó 0.29 por ciento, el CAC 40 de Francia disminuyó 1.12 por ciento y el DAX de Alemania retrocedió 0.98 por ciento.

Las pérdidas en Europa están relacionadas con la debilidad de la actividad económica en la región. La producción Industrial (PI) de la Eurozona mostró una caída anual de 3.0 por ciento en Abril.

El mercado de capitales de Estados Unidos se tuvieron ganancias, ante la posibilidad de que la Reserva Federal adopte una postura menos restrictiva antes de que termine el año. El Dow Jones perdió 0.20 por ciento, el S&P 500 avanzó 0.25 por ciento y el Nasdaq avanzó 0.67 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.42 y 18.72 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.9 puntos base, ubicándose en 4.27 por ciento. Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años baja 3.4 puntos base a 4.44 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.16 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7063 a 1 mes, 19.1688 a 6 meses y 19.7450 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *