El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.29 por ciento o 5.6 centavos, cotizó 19.38 pesos, tocó un mínimo de 19.3622 y un máximo de 19.4533 pesos por dólar.
Desde un enfoque técnico, durante las primeras dos sesiones de la semana el tipo de cambio ha respetado la resistencia de 19.60 pesos por dólar, lo que ha permitido un regreso de la cotización hacia un nivel entre 19.30 y 19.40 pesos.
En el mercado cambiario hay calma, a la espera de las minutas de la última decisión de política monetaria de la Reserva Federal, que se publicarán a las 13:00 horas.
El mercado ya ha descontado que la Reserva Federal subirá su tasa de interés en 50 puntos base el 14 de Diciembre y en 2023 seguirá el ciclo de incrementos a la tasa, al menos hasta un nivel de 5.25 por ciento.
En los principales cruces del dólar se observa un desempeño mixto, las divisas más apreciadas fueron la corona sueca con 0.86 por ciento; rublo ruso, 0.86 por ciento; corona noruega, 0.77 por ciento; libra esterlina, 0.49 por ciento; rand sudafricano, 0.46 por ciento; shekel israelí, 0.37 por ciento, y el won surcoreano con 0.35 por ciento.
Las divisas que perdieron terreno fueron el dólar de Singapur con 0.51 por ciento; real brasileño, 0.44 por ciento; yuan chino, 0.35 por ciento, y el dólar canadiense con 0.34 por ciento.
Se anticipa que durante la sesión más divisas de países productores de materias primas registren pérdidas, pues los precios de los commodities muestran caídas esta mañana.
Las pérdidas en el mercado de commodities se deben a que el gobierno chino anunció medidas de confinamiento, debido al creciente número de casos de coronavirus en ese país, que ya promedia más de 30 mil nuevos casos diarios.
China es el principal consumidor de commodities industriales del mundo, por lo que temores en torno a su crecimiento económico se ven reflejados en la expectativa de una menor demanda y menor precio de materias primas.
El cobre perdió 0.19 por ciento a 7 mil 960 dólares por tonelada métrica, mientras que el aluminio, el níquel y el zinc cayeron 1.28 por ciento, 0.66 por ciento y 0.09 por ciento, respectivamente.
En los energéticos, el precio del petróleo WTI cayó en 2.15 por ciento, a 79.21 dólares por barril. Las presiones a la baja para el precio del petróleo se dan también ante la noticia de que Europa podría fijar un precio máximo para el petróleo ruso entre 65 y 70 dólares por barril.
En el mercado de capitales se observa un desempeño positivo a nivel global. En Europa el FTSE 100 de Londres avanzó 0.30 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.10 por ciento y el DAX de Alemania 0.02 por ciento.
En Estados Unidos, el mercado de futuros indica un inicio de sesión con pocos cambios, el S&P 500 avanzó 0.05 por ciento y el Nasdaq 0.12 por ciento, señal de que el mercado está a la espera de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.31 y 19.44 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.5 puntos base, ubicándose en 3.77 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.9 puntos base, ubicándose en 9.19 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.11 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.4771 a 1 mes, 20.0432 a 6 meses y 20.6931 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE