Peso mexicano abrió con apreciación de 7 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 17.04 pesos por dólar, registró una apreciación de 0.42 por ciento o 7.2 centavos, tocó un máximo de 17.1303 y un mínimo de 17.0450 pesos por dólar, no visto desde el 20 de Septiembre.

La apreciación del peso mexicano sigue respaldada por el debilitamiento del dólar estadounidense de 0.18 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, pues se espera que la Reserva Federal ya no suba su tasa de interés este año y empiece a recortarla en 2024.

El debilitamiento del dólar hace que la mayoría de las divisas se fortalezcan. Las divisas más apreciadas esta mañana: peso colombiano, 0.95 por ciento; rand sudafricano, 0.79 por ciento; corona noruega, 0.65 por ciento; yen japonés, 0.49 por ciento; zloty polaco, 0.48 por ciento; dólar neozelandés, 0.46 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.45 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el peso argentino con 0.39 por ciento; lira turca, 0.12 por ciento; peso chileno, 0.08 por ciento, y el yuan chino con 0.04 por ciento.

En China, las ganancias industriales aumentaron 2.7 por ciento anual en Octubre, se desaceleró significativamente desde el aumento de 11.9 por ciento de Septiembre y de 17.2 por ciento de Agosto. En el acumulado del año, hasta Octubre, las ganancias cayeron 7.8 por ciento.

El desempeño del gigante asiático afectó a los mercados, causó pérdidas en los principales índices accionarios. En Japón, el Nikkei cayó 0.58 por ciento y en Hong Kong el Hang Seng se contrajo 0.20 por ciento.

En Europa, el FTSE 100 de Londres perdió 0.26 por ciento, el CAC 40 de Francia, 0.09 por ciento y el DAX de Alemania 0.20 por ciento. En Estados Unidos, los futuros del Dow Jones retrocedieron 0.10 por ciento y el S&P 500, 0.09 por ciento.

Por su parte, en el mercado de materias primas el oro ganó 0.72 por ciento y cotizó en 2,015.29 dólares por onza, después de tocar un máximo de 2,018.21 dólares no visto desde el 15 de Mayo, ante la desaceleración de China y el debilitamiento del dólar estadounidense.

En cuanto al petróleo, el WTI cotizó en 74.98 dólares por barril, cayó 0.74 por ciento, acumuló 4 sesiones a la baja, con una caída de 3.59 por ciento, en ese periodo. Esta semana se llevará a cabo la reunión pospuesta de la OPEP+, en donde se espera se anuncien extensiones a los recortes de la producción petrolera.

En Estados Unidos, la administración Biden anunciará este día medidas para fortalecer las cadenas de suministro, que de acuerdo con la Reserva Federal de San Francisco representaron el 60 por ciento del aumento en la inflación.

Las medidas incluyen la creación de un Consejo de la Casa Blanca sobre Resiliencia de la Cadena de Suministro y la invocación de la Ley de Producción de Defensa para invertir 35 millones de dólares en materiales para medicamentos.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.98 y 17.12 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.2 puntos base, para ubicarse en 4.46 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.8 puntos base, ubicándose en 9.67 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.77 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1445 a 1 mes, 17.5827 a 6 meses y 18.0865 pesos por dólar a un año.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...