El tipo de cambio peso-dólar inició con una apreciación de 0.42 por ciento o 7.1 centavos, cotizó 17.07 pesos, tocó un máximo de 17.1462 y un mínimo de 17.0658 pesos ante pérdida de fortaleza del dólar estadounidense.
El peso mexicano borró la caída del Miércoles y acumuló en la semana una apreciación de 0.78 por ciento o 13.4 centavos. El avance del peso se debe de nuevo a un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense frente a sus principales cruces, el dólar perdió 0.38 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
Hasta ayer varios oficiales de la Reserva Federal buscaron calmar al mercado, enviando la señal de que los recortes a la tasa de interés no serán empezando el 2024. Sin embargo, el mercado ignoró estos comentarios y mantiene la posibilidad de un recorte a la tasa a partir de Marzo.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: shekel israelí, 1.24 por ciento; florín húngaro, 0.76 por ciento; corona noruega, 0.62 por ciento; corona sueca, 0.61 por ciento; yen japonés, 0.59 por ciento, y el franco suizo con 0.48 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 1.02 por ciento; won surcoreano, 0.48 por ciento; rupia india, 0.11 por ciento; rupia de Indonesia, 0.10 por ciento, y la lira turca con 0.08 por ciento.
Este día el anuncio de política monetaria del Banco Central de Turquía subió la tasa de interés 250 puntos base a 42.5 por ciento, desaceleró el ritmo al que se incrementa la tasa de interés. En los cuatro anuncios de política monetaria previos, el banco central realizó un incremento de 750 puntos base y tres de 500 puntos base, por lo que la desaceleración de este día envía la señal de que se aproxima el fin del ciclo al alza de la tasa de interés.
El ciclo de incremento a la tasa inició en Junio de este año y acumuló hasta la fecha un incremento de 3 mil 400 puntos base, en respuesta a la elevada inflación en Turquía que en Noviembre se ubicó en 61.98 por ciento anual.
En el mercado de capitales se registra un comportamiento mixto. En Asia el Nikkei 225 perdió 1.59 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.04 por ciento y el CSI 300 de Shanghái avanzó 1.01 por ciento.
En Europa, el FTSE 100 de Londres retrocedió 0.52 por ciento, el CAC 40 de Francia perdió 0.46 por ciento y el DAX de Alemania 0.43 por ciento y en Estados Unidos el mercado de futuros mostró un rebote, con el Dow Jones al subir 0.37 por ciento, el S&P 500 avanzó 0.52 por ciento y el Nasdaq 0.67 por ciento.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI perdió 1.04 por ciento y cotizó en 73.45 dólares por barril, luego de que Angola anunció su salida de la OPEP tras 16 años como miembro, ante disputas sobre la oferta petrolera.
Con esto la OPEP quedará integrada por 12 países. En noviembre la OPEP impuso un recorte a la producción de 1.1 millones de barriles diarios, con el objetivo de estabilizar precios.
La salida de Angola no es relevante en términos de producción, pues el país produce solamente 1.14 millones de barriles diarios, pero el mercado reaccionó negativamente, pues indica una fractura de la organización que podría dificultar futuros acuerdos entre países miembros para limitar la producción global de petróleo.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.02 y 17.17 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 1 punto base, ubicándose en 3.84 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1 punto base y se ubica en 9.08 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.86 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1532 a 1 mes, 17.5935 a 6 meses y 18.1195 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE