Peso mexicano abrió con apreciación por empleo en EU

Peso_MX_tomado_web

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 17.52 pesos, mostró una apreciación de 0.05 por ciento o 0.7 centavos, tocó un máximo de 17.6023 y un mínimo de 17.5066 pesos por dólar por los datos del empleo publicados en Estados Unidos.

La apreciación del peso mexicano sucedió posterior a la publicación de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de Estados Unidos de la semana previa, las cuales mostraron una disminución de 3 mil para ubicarse en 217 mil solicitudes, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 218 mil. El dato de la semana anterior fue revisado ligeramente al alza de 217 a 220 mil.

Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 22 mil en la semana del 27 de Octubre, ligó 7 semanas consecutivas de incrementos, algo que no sucedía desde Diciembre del año pasado, ubicándose en un millón 834 mil, su nivel más alto desde la semana del 14 de Abril de este año.

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en un millón 439 mil, por lo que implica un crecimiento anual de 27.45 por ciento.

Esta situación llevó a que el dólar estadounidense redujera sus ganancias, con el índice ponderado mostrando un pequeño aumento de 0.02 por ciento. Sin embargo, en la sesión el desempeño del peso seguirá relacionado con a la decisión de política monetaria del Banco de México a las 13:00 horas, en donde se espera que mantenga sin cambios la tasa de interés en 11.25 por ciento.

El comunicado será relevante, pues se dará a conocer si hubo cambios en el balance de riesgos para la inflación y ajustes al pronóstico.

La expectativa de que las tasas de interés a nivel global se mantendrán altas por más tiempo y el mercado se mantendrá a la espera de los comentarios de los oficiales de la Fed en la sesión, donde el más relevante será el del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien hablará en la conferencia anual de investigación del Fondo Monetario Internacional, a las 13:00 horas.

Asimismo, se presentarán el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic y el de la Fed de Richmond, Tom Barkin, a las 8:30 horas, mientras que Barkin, analizará las perspectivas de la economía a las 10:00 horas. Por su parte, la presidenta interina de la Fed de St. Louis, Kathleen Paese, hablará sobre la economía y la política monetaria a las 11:00 horas.

El mayor riesgo relacionado con el crecimiento económico de China, pues se publicó que las presiones deflacionarias han empeorado. La inflación al consumidor de octubre se ubicó en una tasa anual de -0.2 por ciento, mientras que la inflación al productor se ubicó en -2.6 por ciento, siendo el decimotercer mes consecutivo en el que se ubica en terreno negativo.

Lo anterior pone en duda la salud de la economía china, lo que apunta a un debilitamiento en la demanda de metales industriales. China es el principal consumidor de commodities industriales del mundo, por lo que los datos débiles hicieron que el precio del cobre iniciara la sesión perdiendo 0.35 por ciento, el aluminio 1.02 por ciento, el zinc 0.63 por ciento y el níquel 0.93 por ciento.

Las divisas más depreciadas esta mañana: rand sudafricano, 0.63 por ciento; rublo ruso, 0.25 por ciento; ringgit de Malasia, 0.24 por ciento; zloty polaco, 0.19 por ciento; franco suizo, 0.18 por ciento; peso colombiano, 0.18 por ciento, y la libra esterlina con 0.13 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron el peso chileno con 0.44 por ciento; dólar neozelandés, 0.36 por ciento; corona noruega, 0.24 por ciento; corona sueca, 0.23 por ciento; corona checa, 0.20 por ciento, y el real brasileño con 0.18 por ciento.

La depreciación del rand sudafricano se dio luego de darse a conocer que se venderán 1.30 mil millones de rands (69.95 millones de dólares) en bonos al 11.625 por ciento con vencimiento al 31 de marzo del 2053, en una subasta el 14 de Noviembre.

En el mercado de capitales se observaron ganancias moderadas desde la sesión europea, con el FTSE 100 de Londres avanzó 0.46 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.85 por ciento y el DAX de Alemania 0.51 por ciento.

Por su parte, en el mercado de futuros de Estados Unidos, el Dow Jones ganó 0.15 por ciento, mientras que el S&P 500 se elevó 0.13 por ciento. Por su parte el precio del petróleo WTI ganó 1.22 por ciento y cotizó en 76.25 dólares por barril, lo que es considerado una corrección al alza en su precio después de perder 6.79 por ciento en las 2 sesiones previas.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.42 y 17.60 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.2 puntos base a 4.54 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 0.8 puntos base, ubicándose en 9.68 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.22 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.6071 a 1 mes, 18.0652 a 6 meses y 18.6121 pesos por dólar a un año.


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...