El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 16.75 pesos, registró una depreciación de 0.45 por ciento o 7.4 centavos, tocó un máximo de 16.7617 y un mínimo de 16.6688 pesos por una corrección de la apreciación de ayer de 0.75 por ciento.
La Reserva Federal ayer mantuvo sin cambios la tasa de interés en un rango entre 5.25 por ciento y 5.50 por ciento, mientras que en el diagrama de puntos se mantuvo la expectativa de 3 recortes en la tasa de interés este año.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el franco suizo con 1.16 por ciento; corona checa, 0.55 por ciento; libra esterlina, 0.52 por ciento; peso mexicano, 0.45 por ciento; peso chileno, 0.41 por ciento; corona sueca, 0.31 por ciento; florín húngaro, 0.31 por ciento; rand sudafricano, 0.28 por ciento; dólar neozelandés, 0.25 por ciento, y la corona danesa con 0.22 por ciento.
Las divisas más apreciadas esta mañana: shekel israelí, 1.37 por ciento; lira turca, 1.09 por ciento; won surcoreano, 1.29 por ciento; rublo ruso, 0.85 por ciento; ringgit de Malasia, 0.45 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.35 por ciento.
La depreciación del franco suizo se debe a que el Banco Nacional Suizo recortó de manera sorpresiva su tasa de interés en 25 puntos base a 1.5 por ciento, adelantándose al resto de los bancos de las principales economías a nivel global.
La inflación en Suiza se ha desacelerado, ubicándose en una tasa anual de 1.2 por ciento en Febrero, su nivel más bajo desde Octubre del 2021. El banco central de ese país considera que la inflación mostrará un promedio de 1.4 por ciento este año, 1.2 por ciento en 2025 y 1.1 por ciento en 2026.
En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra mantuvo la tasa de interés sin cambios en 5.25 por ciento, en línea con las expectativas del mercado, siendo la quinta reunión consecutiva en la que mantiene la tasa sin cambios. Sin embargo, mostró una postura más flexible, pues es la primera vez desde septiembre de 2021 que ningún miembro vota por un aumento.
La postura apoyó la depreciación de la libra esterlina, pues el mercado espera que el banco central de ese país comience los recortes en la tasa en su siguiente decisión el 20 de Junio.
La inflación del Reino Unido se desaceleró a un mínimo de 2 años y medio al ubicarse en una tasa anual de 3.4 por ciento en Febrero. Los datos de empleo, publicados la semana pasada también mostraron que el desempleo aumentó por primera vez desde el verano pasado al pasar de 2.8 por ciento a 3.9 por ciento en enero.
Por su parte, el Banco de Turquía elevó la tasa de interés desde 45 por ciento a 50 por ciento, sorprendiendo al mercado, el cual esperaba que permaneciera sin cambios. Lo anterior permitió la apreciación de la lira turca.
El Banco de Noruega, mantuvo la tasa de interés sin cambios en 4.50 por ciento, por segunda decisión consecutiva.
El mercado de capitales continúa observando ganancias con algunos índices a nivel global alcanzando nuevos máximos históricos. En Asia, el Nikkei japonés registró una ganancia de 2.03 por ciento y alcanzó un nuevo máximo histórico de 40 mil 823.32.
En Europa, el DAX alemán alcanzó un nuevo máximo histórico de 18 mil 177.90 y el STOXX 600 de 510.07. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.52 por ciento alcanzó un nuevo máximo histórico y el Nasdaq Composite ganó 0.88 por ciento, también alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión.
Este día el mercado permanecerá atento al anuncio de política monetaria del Banco de México a las 13:00 horas, en donde se anticipa un recorte a la tasa de 25 puntos base a 11.00 por ciento. Se anticipa la posibilidad de que el Banco de México mantenga un lenguaje restrictivo en el comunicado, debido a que persisten los riesgos al alza para la inflación.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.69 y 16.89 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 2.3 puntos base, ubicándose en 4.24 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 1.5 puntos base, ubicándose en 9.27 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.8275 a 1 mes, 17.2363 a 6 meses y 17.6948 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano abrió con depreciación
