El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.23 por ciento, cotizó 17.38 pesos, tocó un máximo de 17.3887 y un mínimo de 17.3059 pesos.
Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio oscila alrededor del promedio móvil de 100 días en 17.34 pesos por dólar, que de ser superado con fuerza podría llevar al tipo de cambio a niveles cercanos a 17.00 pesos por dólar.
El tipo de cambio subió tras la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos. La inflación del productor de octubre se ubicó en -0.5 por ciento mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.06 por ciento.
A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 1.3 por ciento desde 2.2 por ciento el mes previo, cortando una racha de 3 meses consecutivos de aceleración. Sin embargo, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en una tasa mensual de 0.1 por ciento y una tasa anual de 2.9 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 2.77 por ciento.
También se publicó el índice de solicitudes de hipoteca del MBA correspondiente a la semana que finalizó el 10 de Noviembre, el cual mostró un crecimiento de 2.8 por ciento, ligeramente por encima del crecimiento de la semana previa (2.5 por ciento).
Con esto se acumulan 2 semanas consecutivas que las solicitudes de hipotecas muestran crecimiento. Por su parte, la tasa de interés de hipotecas a 30 años se ubicó en 7.61 por ciento, sin cambios respecto a la tasa de la semana previa.
El índice de actividad manufacturera del Empire State de noviembre se ubicó en 9.1 puntos, muy por encima de la expectativa de mercado de -3.0 puntos y subiendo de manera significativa tras el dato de octubre de -4.60 puntos. Cabe mencionar que el indicador no se ubicaba en un nivel tan elevado desde abril del año en curso.
Las divisas más apreciadas esta mañana: won surcoreano, 2.17 por ciento; rublo ruso, 1.32 por ciento; rupia de Indonesia, 1.03 por ciento; ringgit de Malasia, 0.96 por ciento; dólar taiwanés, 0.74 por ciento; peso colombiano, 0.32 por ciento, y la corona noruega con 0.31 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el peso argentino con 0.83 por ciento; florín húngaro, 0.77 por ciento; corona checa, 0.60 por ciento; libra esterlina, 0.54 por ciento; peso chileno, 0.53 por ciento, y el shekel israelí con 0.41 por ciento.
El índice del dólar avanza 0.14 por ciento, tras la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos.
En el mercado de capitales continuó el optimismo. En la sesión asiática, el Nikkei 225 de Japón avanzó 2.52 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong 3.92 por ciento y el CSI 300 de Shanghái 0.70 por ciento.
En Europa, el FTSE 100 de Londres se incrementó 0.67 por ciento, el FTSE 100 de Londres 1.08 por ciento y el DAX de Alemania 0.73 por ciento. En Estados Unidos, el mercado de futuros registró ganancias: el Dow Jones avanzó 0.34 por ciento, el S&P 500 0.46 por ciento y el Nasdaq 0.68 por ciento.
El mercado de capitales está impulsado por la publicación de algunos indicadores económicos positivos en China y la especulación sobre nuevos estímulos económicos en ese país.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.28 y 17.42 pesos.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.2 puntos base, ubicándose en 4.49 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 0.8 puntos base, ubicándose en 9.50 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.58 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4402 a 1 mes, 17.8900 a 6 meses y 18.4230 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE