Peso mexicano abrió con depreciación por inflación en EU

Pesos MX_Dolares_EUA

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 17.02 pesos, registró una depreciación de 0.28 por ciento o 4.7 centavos, tocó un mínimo de 16.9530 y un máximo de 17.0681 pesos por un aumento superior a lo esperado en la inflación de Estados Unidos con menores expectativas de recortes en la Reserva Federal.

En Estados Unidos, la inflación de diciembre se ubicó en una tasa anual de 3.4 por ciento, por encima de la expectativa de mercado de 3.2 por ciento.

A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.3 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 0.21 por ciento y siendo el mayor crecimiento a tasa mensual desde septiembre del 2023.

Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.9 por ciento anual, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 3.85 por ciento, pero ligó 9 meses consecutivos de desaceleración y ubicándose en su menor nivel desde Mayo del 2021.

A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.3 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 0.21 por ciento.

Al interior, la inflación mensual del componente de energía mostró una inflación de 0.4 por ciento, después de 2 meses consecutivos de caídas.

Destaca también la inflación mensual de los commodities de -0.005 por ciento, ligando 7 meses consecutivos de caídas. Por otro lado, el componente de servicios creció 0.4 por ciento a tasa mensual y 5.3 por ciento a tasa anual, su menor crecimiento anual desde mayo del 2022.

En general, en Diciembre la elevada inflación en Estados Unidos se debió a los alimentos preparados fuera de casa que mostraron un inflación anual de 5.2 por ciento y a los servicios, particularmente los de transporte que tuvieron una inflación anual de 9.7 por ciento.

La aceleración de la inflación podría disminuir la probabilidad de un primer recorte en la tasa de interés en Marzo, sobre todo por que los costos de los fletes marítimos muestran presiones importantes nuevamente, ante el menor flujo en el Canal de Panamá y la conflictos en Medio Oriente.

De hecho, ayer por la tarde, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, mencionó que la Fed necesita ver más señales de desaceleración en la economía antes de reducir la tasa de interés y que los niveles actuales de política monetaria son adecuados para llevar la inflación al objetivo del 2 por ciento.

Hoy el mercado se mantendrá a la espera de los comentarios de la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, quien hablará de la inflación y las perspectivas económicas a las 10:40 horas y de los comentarios del presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, quien hablará sobre el Soft Landing a las 11:40 horas.

Bajo este contexto, el dólar estadounidense se fortalece 0.07 por ciento, de acuerdo al índice ponderado, llevando a la mayoría de las divisas se deprecien en la sesión: zloty polaco, 0.54 por ciento; florín húngaro, 0.53 por ciento; corona checa, 0.49 por ciento; franco suizo, 0.29 por ciento; peso mexicano, 0.28 por ciento; dólar australiano, 0.21 por ciento; euro, 0.14 por ciento, y la corona danesa con 0.13 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 0.97 por ciento; won surcoreano, 0.57 por ciento; real brasileño, 0.44 por ciento; peso chileno, 0.38 por ciento; peso colombiano, con 0.31 por ciento, la rupia de indonesia con 0.14 por ciento y el rand sudafricano con 0.12 por ciento.

En el mercado de capitales, los principales índices accionarios mostraronan ganancias, ignorando la aceleración de la inflación de Estados Unidos.

El DAX alemán ganó 0.21 por ciento y el CAC 40 francés se elevó 0.22 por ciento. En el mercado de futuros de Estados Unidos, el NASDAQ Composite ganó 0.49 por ciento y el S&P 500 0.20 por ciento.

Por su parte, durante la sesión asiática, el Nikkei de Japón ganó 1.77 por ciento, alcanzó un nuevo máximo de 35 mil 157.56 puntos, no visto desde el 23 de Febrero de 1990.

En cuanto al mercado petrolero, el hidrocarburo WTI inicia la sesión ganando 1.96 por ciento, cotizando en 72.77 dólares por barril, ante un aumento en las tensiones en Oriente Medio. El jueves un grupo armado abordó un buque petrolero en Omán, elevando el riesgo de una escalada del conflicto en esa región.

El día anterior, los rebeldes hutíes respaldados por Irán que operan desde Yemen, lanzaron su mayor ataque hasta la fecha contra rutas marítimas comerciales en el Mar Rojo e intensificaron los ataques israelíes en el sur y centro de Gaza.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.94 y 17.12 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 4.04 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.4 puntos base, ubicándose en 9.15 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.81 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1204 a 1 mes, 17.5568 a 6 meses y 18.077 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económica-Financiera
Banco BASE

35 Visitas totales
30 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...