Peso mexicano abrió con ganancia de 3.2 centavos

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una apreciación de 0.17 por ciento o 3.2 centavos, cotizó 18.63 pesos, tocó un mínimo de 18.5667 y un máximo de 18.6780 pesos, nivel no visto desde el 20 de Febrero del 2020 y con perspectivas de regresar a niveles de 2018.

Con este avance se eleva la probabilidad de que el tipo de cambio toque el nivel clave de 18.52 pesos por dólar, mínimo del 2020 y que, de ser superado, podría llevar al tipo de cambio hacia el nivel psicológico de 18.00 pesos por dólar. La última vez que el tipo de cambio estuvo en 18.00 pesos fue el 18 de abril del 2018.

La apreciación del peso mexicano se debe a un debilitamiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces, perdió 0.43 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, movimiento relacionado con la expectativa de que la Fed será menos agresiva en el ritmo de incrementos a la tasa de interés.

La debilidad del billete verde se profundizó por las publicaciones en Estados Unidos por la inflación y menores ventas minoristas.

La inflación al productor de Diciembre se ubicó en 6.2 por ciento anual, disminuyó por sexto mes consecutivo desde Junio (11.2 por ciento).

El dato de Diciembre se ubicó por debajo de las expectativas de 6.8 por ciento, el nivel más bajo desde Marzo del 2021 cuando se ubicó en 4.1 por ciento. A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en -0.5 por ciento.

La inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 4.6 por ciento anual, disminuyendo por noveno mes consecutivo desde 7.1 por ciento en marzo del 2022.

Durante el 2022, en promedio, la inflación al productor se ubicó en 9.5 por ciento, su mayor nivel en toda la serie que inicia en 2013, tocando un máximo de 11.7 por ciento en marzo y un mínimo de 6.2 por ciento en diciembre.

La inflación al productor al cierre del año (6.2 por ciento) es la más elevada desde el 2021 (10.0 por ciento). La menor inflación al productor es consistente con la expectativa de una menor inflación al consumidor en los próximos meses.

Las ventas minoristas de Diciembre mostraron una contracción de 1.1 por ciento mensual, mayor a la caída esperada por el mercado de 0.8 por ciento.

El indicador, excluyendo vehículos de motor y gasolinas, mostró una disminución mensual de 0.7 por ciento. Al interior, destaca que el grupo de las ventas de vehículos y autopartes mostraron una caída mensual de 1.2 por ciento, mientras que, las estaciones de gasolina mostraron una contracción mensual de 4.6 por ciento, como resultado de la caída de los precios de la gasolina en el mes.

Las señales de desaceleración económica alimentan la especulación de que la Reserva Federal será menos agresiva con su postura monetaria restrictiva.

En los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas fueron la corona sueca con 1.25 por ciento; shekel israelí, 1.09 por ciento; florín húngaro, 1.06 por ciento; dólar neozelandés, 1.05 por ciento, y el franco suizo con 0.99 por ciento.

El peso mexicano se ubica en la posición 20 entre las divisas más apreciadas, lo que pone en evidencia que la apreciación de esta mañana no es por factores particulares de México, sino un movimiento general del mercado.

En las divisas relevantes, el euro se apreció 0.63 por ciento, cotizó en 1.0856 dólares y la libra se apreció 0.98 por ciento, cotizó en 1.2406 dólares.

Esta mañana pocas divisas perdieron terreno: yen japonés, 0.84 por ciento; lira turca, 0.24 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.12 por ciento.

La depreciación del yen se debe al anuncio de política monetaria del Banco de Japón que mantuvo su tasa de interés en -0.1 por ciento y el objetivo para la tasa de los bonos a 10 años en 0 por ciento, señaló que continuarán apegados a su programa de controlar la curva de rendimientos a través de la compra masiva de instrumentos.

Por ahora se eliminó la especulación de que podrían adoptar una postura menos flexible. Es importante mencionar que la depreciación del yen, a pesar de ser la mayor entre los principales cruces, es moderada y durante la noche alcanzó una cotización de 131.58 yenes por dólar, nivel visto el pasado 12 de Enero.

En otros mercados financieros se observa optimismo. En el mercado de materias primas los precios del petróleo siguen al alza, con el WTI avanzó 2.03 por ciento y cotizó en 81.81 dólares por barril, mientras que la gasolina subió 1.57 por ciento.

En los metales industriales el aluminio avanzó 1.51 por ciento, el cobre 2.16 por ciento y el níquel 3.86 por ciento.

En el mercado de capitales, el Nikkei 225 de Japón cerró con una ganancia de 2.50 por ciento, impulsado por la postura acomodaticia del Banco de Japón, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.47 por ciento y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.17 por ciento.

En Europa el FTSE 100 de Londres avanzó 0.06 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.33 por ciento y el DAX de Alemania 0.21 por ciento. En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos registraron ganancias, el S&P 500 avanzó 0.25 por ciento y el Nasdaq 0.32 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.52 y 18.70 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 11.2 puntos base, ubicándose en 3.43 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un retroceso de 3.3 puntos base, ubicándose en 8.55 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.76 por ciento y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7378 a 1 mes, 19.2716 a 6 meses y 19.8986 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...