El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.12 por ciento o 2.5 centavos, cotizó 20.59 pesos, tocó un mínimo de 20.5498 y un máximo de 20.6404 pesos por un fortalecimiento del dólar de 0.19 por ciento ante el anuncio de Donald Trump de que impondrá un arancel del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio que lleguen a Estados Unidos, incluyendo de países como Canadá y México.
Este anuncio es relevante para México, pues el 82 por ciento de sus exportaciones de acero, aluminio y sus manufacturas (capítulos 72, 73 y 76) tienen como destino Estados Unidos.
Las exportaciones de estos productos a Estados Unidos en 2024 representaron cerca del 2.1 por ciento de las exportaciones totales de México. Cabe agregar que, considerando los mismos capítulos de acero, aluminio y sus manufacturas, México explica el 11.3 por ciento de las importaciones de Estados Unidos, ubicándose en tercer lugar, después de Canadá con 22.4 por ciento y China con 14.1 por ciento.
El fortalecimiento del dólar también se debe a que Trump también dijo que impondrá aranceles recíprocos a países que ya tienen medidas arancelarias en contra de Estados Unidos. Esto sigue generando aversión al riesgo a nivel global, pues se espera que en los próximos meses su administración continúe la agenda comercial proteccionista.
También se observa cautela en el mercado, en anticipación a la publicación de indicadores económicos relevantes en Estados Unidos, destacan: inflación de Enero el Miércoles 12 a las 7:30 horas, en donde el mercado anticipa una tasa anual de 2.9 por ciento, misma tasa que en diciembre.
Por su parte, el Jueves 13 se publicará la inflación del productor de Enero, que el mercado espera en una tasa anual de 3.2 por ciento, una desaceleración desde 3.3 por ciento en Diciembre.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: ringgit de Malasia, 0.68 por ciento; yen japonés, 0.50 por ciento; rupia de Indonesia, 0.43 por ciento; dólar canadiense, 0.31 por ciento; dólar de Taiwán, 0.28 por ciento, y el rublo ruso con 0.26 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron la corona sueca con 0.25 por ciento; corona noruega, 0.25 por ciento; zloty polaco, 0.24 por ciento; florín húngaro, 0.11 por ciento; corona checa, 0.10 por ciento, y el shekel israelí con 0.09 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.47 y 20.72 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles se registraron ganancias generalizadas a nivel global, las que no se han visto afectadas por el anuncio de aranceles de Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ligera ganancia de 0.04 por ciento. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.84 por ciento, 3 sesiones al alza, cerró en su mayor nivel desde el 07 de Octubre del 2024. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.21 por ciento, también sumó 3 sesiones al alza.
En Europa sigue un optimismo por la temporada de resultados trimestrales. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.48 por ciento, el DAX alemán tuvo un avance de 0.22 por ciento, el CAC 40 francés ganó 0.23 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanzó 0.63 por ciento.
En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones con avanzó 0.46 por ciento, el Nasdaq 100 ganó 0.69 por ciento y el S&P 500 subió 0.47 por ciento.
En el mercado de materias primas se observaron movimientos relevantes. Las medidas arancelarias anunciadas por Trump el fin de semana elevaron el precio del oro, que avanzó 1.49 por ciento y alcanzó un máximo histórico de 2 mil 906.93 dólares por onza.
Asimismo, se ha observado un aumento en la demanda física por oro en China y Estados Unidos. En China, la mayor demanda se debe a que el país está buscando reducir su dependencia del dólar estadounidense, mientras que, en Estados Unidos, se teme que una imposición de aranceles universales a las importaciones pueda limitar la entrada de oro al país.
El petróleo WTI cotizó en 71.94 dólares por barril, se corrigió 1.32 por ciento al alza, luego de perder por 3 semanas consecutivas 8.83 por ciento y alcanzar la semana previa un mínimo de 70.43 dólares por barril, no visto desde el 30 de Diciembre del 2024.
Por su parte, el gas natural en Europa tocó un máximo de 58.75 euros por megavatio-hora, no visto desde febrero del 2023. Las presiones al alza se deben a una caída en los inventarios de gas natural en esa región, que los ha llevado a ubicarse 13 por ciento por debajo del promedio móvil de 5 años. E
sto se debe a una mayor demanda por gas natural como combustible de calefacción, debido a que las condiciones del clima han sido más frías de lo esperado. Además, el 31 de diciembre del 2024 concluyó el acuerdo de tránsito de gas natural de Rusia a través de Ucrania, lo que restringe aún más la oferta de gas en la región.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.2 puntos base a 4.49 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.06 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.6765 a 1 mes, 21.1048 a 6 meses y 21.5806 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base