Peso mexicano abrió en 20.61 por ligera depreciación

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar inició en 20.61 pesos, tuvo depreciación de 0.03 por ciento o 0.6 centavos, tocando un mínimo de 20.5940 y un máximo de 20.6590 pesos.


Ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó imponer un arancel del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio.

El arancel afectará a todas las importaciones estadounidenses, incluidas las de Canadá y México. Al igual que como lo hizo en 2018, Trump autorizó los aranceles bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que le da autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna.

Los aranceles entrarán en vigor el 12 de Marzo y también incluirán productos metálicos terminados, lo que puede generar presiones inflacionarias. Sin embargo, los funcionarios de la administración de Trump dicen que los aranceles son parte de una estrategia económica que incluye recortes de impuestos y una mayor producción energética, lo que ayudará a reducir los precios.

En respuesta a los aranceles de Trump, la Unión Europea anunció medidas de represalia, lo que puede generar una guerra comercial.

Se dice que la Unión Europea ya está preparando un paquete de sanciones, pues la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que los aranceles injustificados no quedarán sin respuesta y que “desencadenarán contramedidas firmes y proporcionadas».

Por su parte, el canciller alemán Olaf Scholz dijo que, si Estados Unidos no les deja otra opción, la Unión Europea reaccionará a esto como una sola.

En 2021 el bloque suspendió los aranceles sobre 3 mil millones de dólares de productos estadounidenses después de llegar a un acuerdo con la administración de Biden.

Asimismo, en una entrevista con medios, Trump amenazó con imponer aranceles a los automóviles producidos en México y Canadá.

De acuerdo con datos del Banco de México, cerca del 28 por ciento de las exportaciones totales mexicanas a Estados Unidos corresponden a material de transporte (Sección 17), con un valor aproximado de 143 mil millones de dólares, cercano a 7.8 por ciento del PIB de México el mismo año.

Un arancel del 25 por ciento sobre estas exportaciones de origen mexicano, representarían un ingreso estimado para el gobierno estadounidense de 35.7 mil millones de dólares, pero tendrían como consecuencia un incremento en los precios de los consumidores estadounidenses.

Las exportaciones de automóviles tipo turismo (para pasajeros, excluyendo transporte pesado y otro tipo de material de transporte), representaron en 2024 el 9.1 por ciento de las exportaciones totales de México a Estados Unidos y cerca del 2.5 por ciento del PIB de México en el mismo año.

De todas las exportaciones de automóviles tipo turismo desde México, el 75 por ciento tiene como destino Estados Unidos.

En caso de prosperar los aranceles al sector automotriz, los estados más afectados en México serían principalmente los que concentran estas exportaciones: Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua, Puebla, San Luis Potosí, Estado de México, Baja California, Aguascalientes y Tamaulipas. En conjunto, estos estados explican el 86.7 por ciento de las exportaciones del sector automotriz de México.

Divisas

En el mercado cambiario, se observaron resultados mixtos. Las divisas más depreciadas esta mañana fueron el peso colombiano con 0.30 por ciento; rand sudafricano, 0.25 por ciento; yen japonés, 0.22 por ciento; franco suizo, 0.21 por ciento; rupia de Indonesia, 0.18 por ciento, y el shekel israelí con 0.16 por ciento.

Por el contrario, las divisas más apreciadas: rupia de India, 0.75 por ciento; rublo ruso, 0.44 por ciento; florín húngaro, 0.36 por ciento; zloty polaco, 0.31 por ciento; corona sueca, 0.24 por ciento, y el peso argentino con 0.22 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.52 y 20.78 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles de los mercados de capitales se tuvieron resultados mixtos a nivel global.

En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong registró una pérdida de 1.06 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones al alza. El CSI 300 de Shanghái mostró una caída de 0.46 por ciento, también rompió con una racha de 3 sesiones de ganancias.

En Europa, el STOXX 600 tuvo una ganancia de 0.08 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 546.65 puntos.

El DAX alemán registró un avance de 0.10 por ciento, también tocó un nuevo máximo histórico de 21 mil 977.18 puntos. El CAC 40 francés ganó 0.02 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanzó 0.03 por ciento, también con nuevo máximo histórico en la sesión de 8 mil 789.58 puntos.

En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones tuvo una pérdida de 0.18 por ciento, el Nasdaq 100 bajó 0.44 por ciento y el S&P 500 perdió 0.26 por ciento.

En el mercado de commodities, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 2 mil 942.68 dólares por onza.

El incremento en el precio ha sido impulsado por su demanda como activo refugio, ante los temores de una guerra comercial más amplia.

Asimismo, se ha observado una mayor demanda física del metal, pues se cree que la posible imposición de aranceles universales por parte de Estados Unidos impedirá la entrada del metal precioso al país.

Por su parte, el precio del petróleo WTI ganó 1.42 por ciento y cotizó en 73.35 dólares por barril. Las presiones al alza para el precio se deben a las preocupaciones sobre la oferta de petróleo ruso e iraní y las amenazas de sanciones en contra del suministro de ambos países.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.6 puntos base a 4.53 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.05 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7173 a 1 mes, 21.1504 a 6 meses y 21.6195 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...