El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con por cuarta ocasión al hilo con depreciación de 0.60 por ciento, cotizó 20.63 pesos, tocó un mínimo de 20.4811 y un máximo de 20.7004 pesos ante los resultados del mercado laboral estadounidense en Diciembre.
El retroceso del peso mexicano se debe al fortalecimiento del dólar de 0.55 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, posterior a la publicación en Estados Unidos del reporte mensual de empleo de Diciembre, que mostró un desempeño del mercado laboral mejor al esperado.
La nómina no agrícola mostró la creación de 256 mil posiciones laborales en Diciembre, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, muy por encima de la expectativa del mercado de 165 mil.
Las creación de empleo de los 2 meses previos fueron revisadas: en Octubre se revisó al alza de 36 mil a 43 mil empleos, mientras que en Noviembre fue revisado a la baja de 227 mil a 212 mil empleos. En conjunto, se revisaron un total de 8 mil empleos a la baja.
La fuerte creación de empleo en Diciembre se debió al sector privado que registró 223 mil nuevos empleos, muy por encima de la expectativa del mercado de 135 mil. Por su parte, el sector público registró una creación de 33 mil empleos.
En 2024 la nómina no agrícola mostró que se crearon un total de 2.232 millones de posiciones laborales, por debajo de la creación de empleo en 2023 de 3.013 millones. A pesar de la desaceleración, el dato se ubica por encima del 2019 (pre pandemia) cuando se crearon 1.988 millones de posiciones laborales.
El dólar se fortaleció porque un mercado laboral fuerte en Estados Unidos fortalece la especulación de que la Reserva Federal será cautelosa para volver a recortar la tasa de interés.
Previo a la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos, el mercado descontaba que la Reserva Federal haría un recorte a la tasa de interés de 25 puntos base en Junio.
Posterior a la publicación del reporte esta mañana, el mercado descuenta que el primer recorte de 25 puntos base será hasta Septiembre.
Asimismo, el mercado ha dejado de descontar ajustes por un total de 50 puntos base en el año a solamente uno de 25 puntos base.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana fueron el real brasileño con 1.22 por ciento; rand sudafricano, 1.21 por ciento; shekel israelí, 1.02 por ciento; won surcoreano, 0.93 por ciento; dólar neozelandés, 0.91 por ciento, y el dólar australiano con 0.81 por ciento.
Las únicas divisas que ganaron terreno fueron el rublo ruso con 0.26 por ciento; ringgit de Malasia, 0.12 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.09 por ciento.
En la sesión serán relevantes los comentarios del presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, quien participará en una entrevista a las 9:00 horas.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles a nivel globalse registraron resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 1.05 por ciento, ligó 4 sesiones a la baja. El CSI 300 de Shanghái mostró una caída de 1.25 por ciento, cayó en 7 de las últimas 8 sesiones, llevó al índice a cerrar en su menor nivel desde el 27 de Septiembre del 2024.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong cayó 0.92 por ciento, ligó 5 sesiones a la baja y cerró en su menor nivel desde el 24 de Septiembre del 2024.
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.16 por ciento y el FTSE 100 de Londres cayó 0.47 por ciento en la sesión. El DAX alemán tuvo una ganancia de 0.33 por ciento y el CAC 40 francés avanzó 0.14 por ciento.
El Dow Jones peerdió 0.60 por ciento, mientras que el Nasdaq 100 tuvo una pérdida de 1.13 por ciento y el S&P 500 cayó 0.94 por ciento en el mercado de futuros de Estados Unidos. Las pérdidas en el mercado estadounidense se deben a la publicación del reporte de empleo superó las expectativas.
En el mercado de materias primas, destacó el precio del petróleo WTI inició la sesión con ganancia 3.52 por ciento, cotizó en 76.52 dólares por barril, ante la posibilidad de interrupciones en los suministros de petróleo, ya que se esperan más sanciones de Estados Unidos a Rusia e Irán.
Asimismo, el clima ha sido muy frío en todo Estados Unidos y Europa, lo que ha aumentado la demanda de combustibles para calefacción. Por las bajas temperaturas el precio del gas natural en Estados Unidos avanzó 3.46 por ciento y acumuló un avance semanal de 14.04 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.55 y 20.77 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 8.6 puntos base a 4.77 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.03 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.7165 a 1 mes, 21.2059 a 6 meses y 21.7514 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base