El tipo de cambio peso-dólar cerró en 20.43 pesos, terminó la sesión como el tercero más depreciado, registró un retroceso de 0.77 por ciento o 15.5 centavos, tocó un máximo de 20.4649 y un mínimo de 20.2622 pesos por dólar por aversión al riesgo local y global.
La depreciación del peso mexicano fue por un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.13 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, ante la expectativa de que la Reserva Federal podría ser más cautelosa para recortar la tasa de interés.
También por aversión al riesgo en torno a la economía mexicana porque la Cámara de Diputados aprobó en lo general la eliminación de los 7 organismos autónomos en México, lo que deteriora el perfil institucional y eleva la probabilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México.
El riesgo en México también se ha elevado después de la publicación del Paquete Económico dar 2025, pues está basado en un escenario de crecimiento económico muy optimista.
En el terreno internacional el riesgo por el aumento en las tensiones bélicas en Europa, luego del ataque de Rusia a Ucrania. Aunque se descartó el uso de misiles balísticos intercontinentales, es evidente
que los riesgos en la región se han elevado.
Divisas
La fortaleza del dólar llevó a la mayoría de los principales cruces a cerrar la sesión con pérdidas, las más depreciadas fueron el florín húngaro con 0.89 por ciento; corona checa, 0.87 por ciento; peso mexicano, 0.77 por ciento; rublo ruso, 0.76 por ciento; zloty polaco, 0.70 por ciento, y el real brasileño con 0.67 por ciento.
Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: shekel israelí, 0.85 por ciento; yen japonés, 0.63 por ciento; peso colombiano, 0.22 por ciento; sol peruano, 0.20 por ciento; dólar australiano, 0.17 por
ciento, y el won surcoreano con 0.13 por ciento.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles la sesión tuvo ganancias generalizadas a nivel global, debido a optimismo por las políticas que podría implementar Donald Trump durante su mandato y que ayudarían a las empresas.
El Dow Jones registró una ganancia de 1.06 por ciento, ligó 2 sesiones de ganancias, la mayor ganancia desde el 06 de Noviembre. El Nasdaq Composite mostró un ligero avance de 0.03 por ciento, mientras que el S&P 500 ganó 0.53 por ciento, sumó 4 sesiones al alza. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: servicios básicos (+1.75 por ciento), financiero (+1.27 por ciento), consumo básico (+1.24 por
ciento), industrial (+1.23 por ciento) y materiales (+1.20 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.41 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones a la baja. El DAX alemán mostró un avance de 0.74 por ciento, también rompió una racha de 4 sesiones de pérdidas. El FTSE 100 de Londres ganó 0.79 por ciento, la mayor ganancia desde el 01 de Noviembre, el índice cerró en su mayor nivel desde el 06 de Noviembre.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ligera ganancia de 0.01 por ciento, cortó una racha de 8 sesiones de pérdidas, algo que no ocurría desde Mayo del 2019. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: América Móvil (+1.64 por ciento), Cemex (+0.91 por ciento), Banorte (+0.77 por ciento), Gruma (+2.16 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (+0.48 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0462 y un máximo de 1.0555 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2576 y un máximo de 1.2660 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.3435 y un máximo de 21.4706 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE