El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.79 por ciento o 13.2 centavos, cotizó 16.67 pesos, tocó un máximo de 16.8530 y un mínimo de 16.6716 pesos por la interpretación del anuncio política monetaria realizado por la Reserva Federal y los comentarios de Jerome Powell.
La apreciación del peso mexicano fue por debilitamiento del dólar estadounidense de 0.36 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de que el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal fuera interpretado como menos restrictivo de lo esperado.
En línea con la expectativa del mercado, la Fed mantuvo sin cambios la tasa de interés en un rango entre 5.25 por ciento y 5.50 por ciento, en el que destacaron el diagrama de puntos sigue mostrando que planean hacer 3 recortes a la tasa de interés de 25 puntos base cada uno durante el 2024.
En conferencia de prensa, Jerome Powell mencionó que evaluan comenzar pronto a desacelerar el ritmo al que reducen la hoja de balance de la Fed, lo que implica que evitarán que se reduzca la liquidez más de lo necesario. Asimismo, que el mercado laboral se ha relajado y el progreso en la disminución de la inflación ha sido constante, lo que implica un mejor panorama para los objetivos de empleo e inflación de la Reserva Federal, lo que podría permitir que inicien los recortes de la tasa de interés en los próximos meses.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el real brasileño con 1.15 por ciento; rand sudafricano, 1.02 por ciento; corona checa, 0.80 por ciento; peso mexicano, 0.79 por ciento; dólar australiano, 0.78 por ciento; florín húngaro, 0.76 por ciento, y la corona noruega con 0.76 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: peso colombiano, 0.36 por ciento; dólar taiwanés, 0.30 por ciento; yen japonés, 0.26 por ciento; peso chileno, 0.16 por ciento, y la rupia india con 0.15 por ciento.
En el mercado de materias primas, el lenguaje menos restrictivo de la Fed y el debilitamiento del dólar estadounidense permitió ganancias para el precio del oro que cerró con ganancia de 1.24 por ciento, cotizó en 2 mil 184.34 dólares por onza, tocó un máximo de 2 mil 188.86 dólares. A partir de este máximo, se necesitaría solamente un incremento adicional de 0.29 por ciento para alcanzar el nivel histórico de 2,195.15 dólares por onza.
En el mercado de capitales se registraron ganancias durante la sesión americana, ante la interpretación del mercado de que la Reserva Federal se prepara para adoptar una postura monetaria menos restrictiva.
El Dow Jones registró una ganancia de 1.03 por ciento, ligó 3 sesiones consecutivas de ganancias, el mayor avance para una sesión desde el 22 de Febrero y alcanzó un nuevo máximo histórico.
El Nasdaq Composite ganó 1.25 por ciento, sumó 3 sesiones al alza. El S&P 500 cerró con una ganancia de 0.89 por ciento, registró 3 sesiones al alza y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión de 5 mil 226.19. Al interior, destacaron los sectores: consumo discrecional (+1.45 por ciento), servicios de comunicación (+1.26 por ciento), financiero (+1.24 por ciento), industrial (+1.21 por ciento) y tecnologías de la información (+1.15 por ciento). A nivel emisoras, destacaron las ganancias de: Apple (+1.47 por ciento), Microsoft (+0.91 por ciento), Nvidia (+1.09 por ciento), Amazon (+1.28 por ciento) y Meta (+1.87 por ciento).
En Europa el STOXX 600 se mantuvo casi sin cambios al retroceder 0.004 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido perdió 0.01 por ciento. El DAX alemán cerró con una ganancia de 0.15 por ciento, ligó 2 sesiones al alza después de 4 sesiones de pérdidas, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión.
La estabilidad en el mercado europeo se debe a que cerraron antes del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.93 por ciento, avanzó en 4 de las últimas 5 sesiones y cerró en su mayor nivel desde el 23 de Febrero de este año.
Cabe destacar que es la mayor ganancia para una sesión desde el 14 de Diciembre del 2023. Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Bimbo (+4.92 por ciento), Grupo Carso (+4.05 por ciento), Grupo México (+3.94 por ciento), Walmex (+3.48 por ciento), Inbursa (+3.24 por ciento), Orbia (+2.99 por ciento), Banorte (+2.85 por ciento) y Televisa (+2.58 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0836 y un máximo de 1.0923 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2685 y un máximo de 1.2787 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 18.1500 y un máximo de 18.2736 pesos por euro.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano cerró con apreciación de 13 centavos
