Peso mexicano cerró con apreciación de 2.5 centavos

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.13 por ciento o 2.5 centavos, cotizó 19.38 pesos, tocó un mínimo de 19.2575 y un máximo de 19.4251 pesos.



El avance del peso mexicano fue por un debilitamiento del dólar estadounidense frente a sus principales cruces, con el índice ponderado perdiendo 0.36 por ciento, ante una ola de optimismo en los mercados de capitales, principalmente durante las sesiones asiática y europea.

En China el gobierno se comprometió a nuevas medidas de apoyo para el sector inmobiliario, mientras que, en Europa, la inflación de Suiza y Francia se ubicó por debajo de lo esperado en Diciembre, lo que se interpreta como una de menores presiones inflacionarias, lo que abre la posibilidad de una menor especulación sobre la necesidad de incrementos a la tasa de interés de los principales bancos centrales.

Las divisas más apreciadas de la jornada fueron: dólar australiano, 1.65 por ciento; florín húngaro, 1.53 por ciento; dólar canadiense, 1.40 por ciento; corona checa, 0.92 por ciento, y el zloty polaco con 0.82 por ciento.

En las divisas relevantes la libra esterlina se apreció 0.74 por ciento, cotizó en 1.2057 dólares y el euro ganó 0.51 por ciento, cotizó en 1.0602 dólares. Pocas divisas perdieron terreno, las más depreciadas: el yen japonés con 1.24 por ciento; peso colombiano, 0.68 por ciento; sol peruano, 0.30 por ciento, y el rublo ruso con 0.21 por ciento.

En Estados Unidos se destacó la publicación de las minutas de política monetaria correspondientes al anuncio del 14 de Diciembre. Al interior, el staff reconoce que existe una alta probabilidad de recesión económica en 2023, mientras que los miembros del Comité reconocen que la inflación ha bajado en meses recientes.

Los miembros consideran que el mercado laboral sigue fuerte, que la inflación persiste en niveles inaceptablemente elevados y que se mantiene el riesgo de un desanclaje de expectativas de inflación, por lo que reiteraron que es necesario mantener una postura monetaria restrictiva hasta que se logre una trayectoria sostenida de la inflación hacia el 2 por ciento.

Ningún participante señaló como apropiado recortar la tasa de interés en 2023. En su peor punto, el índice del dólar mostró una pérdida de 0.76 por ciento durante la mañana y recortó sus pérdidas, para cerrar con un retroceso de 0.36 por ciento.

El peso mexicano acumuló 3 sesiones consecutivas de apreciación, sumó un avance de 0.61 por ciento u 11.8 centavos.

Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio sigue mostrando una tendencia a la baja y podría dirigirse hacia el nivel de 19.04 pesos, tipo de cambio mínimo en 2022. Sin embargo, para el mediano plazo se esperan depreciaciones moderadas del peso, dada la desaceleración económica en Estados Unidos y la expectativa de menor crecimiento en exportaciones y remesas.

Las presiones al alza para el tipo de cambio también podrían darse ante la publicación de indicadores económicos de Estados Unidos, principalmente la nómina no agrícola de Diciembre.

El mercado anticipa la creación de 200 mil posiciones laborales y la inflación del mismo mes, en donde el mercado espera 6.7 por ciento anual. El dólar podría fortalecerse de forma generalizada en caso de observarse una creación de empleo y/o una inflación por encima de lo esperado.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0541 y un máximo de 1.0635 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.1958 y un máximo de 1.2087 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 20.4327 y un máximo de 20.5755 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

17 Visitas totales
16 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...