El tipo de cambio peso-dólar cerró en 20.53 pesos por dólar, tuvo una apreciación de 0.55 por ciento u 11.2 centavos, tocó un máximo de 20.7113 y un mínimo de 20.4515 pesos por corrección de la cotización del billete verde y menor aversión al riesgo por las amenazas arancelarias de Trump y el Plan México.
La apreciación del peso mexicano se debe a una corrección del dólar que perdió 0.42 por ciento de acuerdo al índice ponderado, luego de alcanzar ayer máximos desde Noviembre del 2022.
El debilitamiento del dólar estadounidense fue causado por la publicación de la inflación al productor de Estados Unidos que se ubicó en Diciembre en 0.22 por ciento mensual, por debajo de la expectativa del mercado de 0.34 por ciento. A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 3.31 por ciento.
Este día el presidente de la Fed de Kansas City, Jeff Schmid, dijo que la Fed actuará ante cualquier perturbación que exista en los precios o en el mercado laboral.
Asimismo, resaltó que la tasa de interés pudiera estar cerca de un nivel neutral. Schmid es miembro con voto en las decisiones de política monetaria de la Fed.
Se estima que el mercado esté subestimando la amenaza de Trump o que crea que los aranceles no serán tan agresivos. Se dio a conocer que el equipo de Trump podría crear un cronograma en donde los aranceles podrían aumentar entre 2 por ciento y 5 por ciento cada mes.
Esto ayudaría a mitigar el impacto sobre la inflación en Estados Unidos, puesto que los aranceles presionarían al alza el precio de los productos involucrados.
Sin embargo, los aranceles implican un menor comercio, lo que sigue siendo un riesgo para México. Trump señaló en su red social que el 20 de Enero, cuando tome protesta como presidente de Estados Unidos, creará el External Revenue Service (Servicio Externo de Ingresos), que se encargará de recaudar los aranceles, derechos e ingresos que provengan de fuentes extranjeras, implica una alta probabilidad de que se implementen aranceles en contra de México.
El anuncio de Plan México diminuyó la aversión al riesgo sobre México, por la aplicación de políticas consideradas neoliberales, cuyo principal objetivo es la integración comercial con Norteamérica.
En dicho plan destaca la meta de elevar la inversión en México, de 24.7 por ciento del PIB en 2024 a 28 por ciento en 2030 vía incentivos fiscales.
A pesar de las metas positivas del plan, existen dudas sobre la posibilidad de alcanzarlas, puesto que la incertidumbre sobre las reformas aprobadas el año pasado frenan la inversión.
Además, el plan contempla la sustitución de importaciones, lo cual ha probado ser en el pasado, ineficiente para generar un mayor crecimiento y bienestar para la población de México.
La sustitución de importaciones no funciona, pues los precios y características de los productos no son iguales. Hay siempre una restricción de presupuesto que implica que a mayores precios, se puede comprar un menor número de bienes.
Por otro lado, México es actualmente la economía 15 en el mundo, de acuerdo a datos del Banco Mundial. Para ser la economía 10 (posición que ocupa Canadá) en 2030 como lo contempla el Plan México, se necesita un crecimiento anual del PIB de 5 por ciento, asumiendo que Canadá no crece nada de aquí a 2030.
Divisas
Al igual que el peso, la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar. Las divisas más apreciadas fueron el florín húngaro con 0.84 por ciento; zloty polaco, 0.73 por ciento; real brasileño, 0.71 por ciento; corona sueca, 0.65 por ciento; euro, 0.57 por ciento; corona danesa, 0.55 por ciento, y el peso mexicano con 0.55 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: yen japonés, 0.34 por ciento; rublo ruso, 0.28 por ciento; shekel israelí, 0.11 por ciento; peso argentino, 0.09 por ciento; rupia de India, 0.08 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.02 por ciento.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.23 por ciento, ligó 5 sesiones de pérdidas, llevó al índice a caer a su menor nivel desde el 22 de Noviembre.
Por otro lado, el Dow Jones registró una ganancia de 0.52 por ciento, mientras que el S&P 500 ganó 0.11 por ciento en la sesión. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: servicios básicos (+1.30 por ciento), financiero (+1.28 por ciento) y materiales (+1.24 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.08 por ciento, sumó 3 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde el 13 al 17 de Diciembre. El FTSE 100 de Londres mostró una caída de 0.28 por ciento, también cayó por tercera vez consecutiva y el DAX alemán registró una ganancia de 0.69 por ciento, cortó una racha de 4 sesiones de pérdidas.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ligera ganancia de 0.03 por ciento, ligó 2 sesiones al alza. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Banorte (+1.36 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (+4.70 por ciento), Industrias Peñoles (+2.97 por ciento) y Gentera (+4.79 por ciento).
En el mercado de commodities, la mayoría de las materias primas cerraron la sesión con ganancias, ante la especulación de que la administración de Trump aumentará paulatinamente los aranceles.
Esta perspectiva es relevante para el mercado de commodities, pues las empresas podrían tener tiempo para planear y evitar presiones significativas en costos.
Asimismo, la noticia debilitó el dólar estadounidense, lo que también impulsa la demanda por commodities al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa. Bajo este contexto, el cobre cerró la sesión con ganancia de 0.61 por ciento y el níquel de 0.35 por ciento.
No obstante, el petróleo cerró la sesión a la baja con 1.66 por ciento, cotizó en 77.51 dólares por barril, corrigió a la baja luego de tocar durante la noche un máximo de 79.09 dólares por barril no visto desde el 13 de Agosto del 2024.
Las presiones a la baja se dieron luego de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) dijera que espera un superávit de petróleo de 800 mil barriles diarios para el 2026, más del doble de los 300 mil barriles diarios que espera para este año.
Finalmente, en la sesión medios publicaron que el gobierno de Israel y Hamás acordaron un acuerdo de alto el fuego en Gaza y liberación de rehenes.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0239 y un máximo de 1.0309 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2140 y un máximo de 1.2250 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.0435 y un máximo de 21.2398 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base