Peso mexicano cerró con depreciación de un centavo

Peso_MX

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.06 por ciento o 1.3 centavos, cotizó 20.33 pesos, tocó un mínimo de 20.2637 y un máximo de 20.3967 pesos en sesión que no tuvo información económica relevante y comentarios de Trump no alteraron los mercados.

Durante la sesión el tipo de cambio se mantuvo estable, pues los participantes del mercado siguen a la espera de más información económica relevante en Estados Unidos a partir de la sesión del Miércoles, se publicará la encuesta ADP de empleo de Diciembre, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada y las minutas de política monetaria de la Reserva Federal.

En la sesión el dólar borró sus pérdidas y cerró con un avance de 0.16 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. Las ganancias se dieron tras la publicación de las vacantes laborales de Estados Unidos (JOLTS por sus siglas en inglés) de Noviembre, que se ubicaron en 8.098 millones, un aumento de 259 mil respecto al mes previo y ligó 2 meses al alza.

El dato superó la expectativa del mercado de 7.716 millones de vacantes. El crecimiento de las vacantes es una noticia positiva para el mercado laboral de Estados Unidos, pues desde 2022 las vacantes han mostrado una tendencia a la baja.

El dato publicado fortalece al dólar, pues eleva la probabilidad de que la Reserva Federal sea cautelosa para recortar la tasa de interés en 2025.

El billet verde también se fortaleció con la publicación en Estados Unidos del ISM de servicios de diciembre, en 54.1 puntos, subió a 52.1 en Noviembre y superó la expectativa del mercado. Al interior destacó el componente de precios pagados que subió a 64.4 puntos, indicó el mayor ritmo de crecimiento en precios pagados por empresas del sector, desde Febrero del 2023.

El presidente electo de Estados Unidos hizo comentarios que generaron presiones al alza para el tipo de cambio. Respecto a México comentó que el país es administrado por cárteles y está en problemas. También que México debe detener los flujos migratorios y reiteró que va a imponer “serios aranceles” a las importaciones provenientes de México y Canadá.

En sus comentarios, Donald Trump envió la señal de que Estados Unidos buscará el control de Groenlandia y el Canal de Panamá, mencionando que son necesarios para la seguridad económica de su país y no descartó el uso del ejército o coerción económica para lograrlo.

El efecto de estos comentarios sobre el tipo de cambio fue moderado, pues en el pasado Trump no ha cumplido todas sus amenazas, por lo que el mercado está esperando su toma de protesta el 20 de Enero para conocer sus primeras órdenes ejecutivas.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 0.70 por ciento; shekel israelí, 0.70 por ciento; corona sueca, 0.63 por ciento; zloty polaco, 0.58 por ciento; franco suizo, 0.46 por ciento, y la corona danesa con 0.43 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: peso chileno, 0.70 por ciento; won surcoreano, 0.61 por ciento; ringgit de Malasia, 0.52 por ciento; dólar taiwanés, 0.43 por ciento; rupia de Indonesia, 0.40 por ciento, y el rublo ruso con 0.37 por ciento.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global se registraron resultados mixtos. En Estados Unidos, se observaron fuertes pérdidas debido a los datos positivos en las publicaciones de las vacantes laborales y el ISM de servicios, alimentaron la especulación de que la Reserva Federal será más cautelosa para recortar la tasa.

El Dow Jones registró una pérdida de 0.42 por ciento, cayó en 6 de las últimas 7 sesiones. El Nasdaq Composite mostró una caída de 1.89 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones de ganancias. El S&P 500 cayó en la sesión 1.11 por ciento, también interrumpió una racha de 2 sesiones al alza. Al interior, 9 de los 11 sectores registraron pérdidas, resaltando: tecnologías de la información (-2.39 por ciento), consumo discrecional (-2.21 por ciento) y servicios de comunicación (-1.05 por ciento). Es importante resaltar que las 8 emisoras con mayor capitalización del mercado dentro del S&P 500 registraron pérdidas en la sesión.

En Europa se observaron ganancias debido al optimismo de que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá con recortes a la tasa de interés en el año. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.32 por ciento, cerró en su mayor nivel desde el 16 de Diciembre. El DAX alemán mostró un avance de 0.62 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones, llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 13 de Diciembre y el FTSE 100 de Londres mostró una ligera pérdida de 0.05 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.20 por ciento, ganó en 4 de las últimas 5 sesiones y cerró en su mayor nivel desde el 17 de Diciembre. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Femsa (+2.38 por ciento), Walmex (+2.17 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+2.41 por ciento), América Móvil (+1.66 por ciento) y Grupo México (+1.29 por ciento).

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0349 y un máximo de 1.0434 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2481 y un máximo de 1.2576 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.0058 y un máximo de 21.2109 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...