Peso mexicano cerró con depreciación por inflación y posible recorte Fed

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.75 por ciento o 12.7 centavos, cotizó 16.96 pesos, tocó un mínimo de 16.8167 y un máximo de 16.9870 pesos por la inflación de Diciembre registrada en México y la especulación sobre recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal.

La depreciación del peso mexicano fue por el fortalecimiento del dólar estadounidense que avanzó 0.33 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, ya que continúa el mercado especulando que la Reserva Federal podría ser más paciente para realizar el primer recorte de la tasa de interés.

El mercado se mantiene a la espera de la publicación de inflación de Estados Unidos el Jueves, la cual el mercado estima podría ubicarse en 3.2 por ciento anual en Diciembre, con una ligera aceleración desde el 3.1 por ciento de Noviembre. Una inflación por encima de la expectativa podría permitir que el dólar siga fortaleciéndose.

Parte de la depreciación del peso también se debe a la publicación de la inflación en México correspondiente a Diciembre. A pesar de que la inflación general se ubicó por encima de las expectativas en una tasa anual de 4.66 por ciento, el componente subyacente que determina la trayectoria de la inflación general se ubicó en 5.09 por ciento anual, por debajo de la expectativa del mercado de 5.15 por ciento, desacelerándose por 11 meses consecutivos y siendo su menor nivel desde Septiembre del 2021.

Con este escenario se respalda la expectativa de que el Banco de México pueda recortar la tasa de interés durante el primer trimestre del 2024. Los siguientes anuncios de política monetaria del Banco de México son el 08 de Febrero y el 21 de Marzo.

En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría perdió terreno frente al dólar. Las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 1.57 por ciento; peso chileno, 1.40 por ciento; shekel israelí, 0.87 por ciento; peso mexicano, 0.75 por ciento; real brasileño, 0.68 por ciento; florín húngaro, 0.62 por ciento, y el franco suizo con 0.53 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: rublo ruso, 1.43 por ciento; ringgit de Malasia, 0.19 por ciento; rupia de Indonesia, 0.03 por ciento, y la rupia de India con 0.02 por ciento.

En cuanto a noticias relevantes, el Banco Mundial mejoró la perspectiva de crecimiento económico para México para 2024 de 2.5 por ciento a 2.6 por ciento, mientras que espera que crezca 2.1 por ciento en 2025.

De acuerdo con el Banco Mundial, la desaceleración de la actividad económica se debe a un entorno externo débil, aunque esperan que la inversión continúe impulsada por el nearshoring.

El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas a nivel global, con excepción del NASDAQ Composite que ganó 0.09 por ciento debido a optimismo en el sector tecnológico en antesala a los reportes del último trimestre del 2024.

En cuanto a otros índices de Estados Unidos, el Dow Jones cerró la sesión con una pérdida de 0.42 por ciento, cortó una racha de 3 sesiones consecutivas al alza. El S&P 500 registró una pérdida de 0.15 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones consecutivas de ganancias. Al interior, destacan las pérdidas en los sectores: energía (-1.63 por ciento), materiales (-1.10 por ciento) y servicios básicos (-0.76 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.19 por ciento, el DAX alemán cerró la sesión con una pérdida de 0.19 por ciento y el FTSE 100 perdió 0.13 por ciento.

Por otro lado, en el mercado asiático destacó el Nikkei japonés, alcanzó un máximo no visto desde Marzo de 1990. El índice japonés es de los pocos importantes que muestran ganancias en el año.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 1.88 por ciento, cayó en 8 de las últimas 9 sesiones. Después de la sesión de este día, el IPC muestra una caída de 3.95 por ciento desde que inició el año, siendo de los principales índices a nivel global con mayores pérdidas.

Al interior, todos los sectores que cayeron fue por encima del 1 por ciento: industrial (-4.05 por ciento), materiales (-1.99 por ciento), financiero (-1.74 por ciento), consumo básico (-1.41 por ciento), salud (-1.33 por ciento), servicios de comunicación (-1.27 por ciento) y consumo discrecional (-1.18 por ciento). Por otro lado, solo el sector de energía mostró una ganancia de 0.15 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0911 y un máximo de 1.0966 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2690 y un máximo de 1.2765 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 18.4035 y un máximo de 18.5761 pesos.

Jesús Anacarsis López
Subdirector de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...