El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.21 por ciento o 4.2 centavos, cotizó 20.18 pesos, tocó un mínimo de 20.1001 y un máximo de 20.2887 pesos por el precio del petróleo y cifras económicas en Estados Unidos, así como cautela por la postura que pudiera tomar la Reserva Federal en el 2025 sobre los ajustes en la tasa de los fondos federales.
El peso mexicano retrocedió por el dólar que avanzó 0.08 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de que en Estados Unidos se publicaron las ventas minoristas de Noviembre que superaron las expectativas del mercado, con un crecimiento mensual de 0.7 por ciento, mientras que el crecimiento del mes previo se revisó al alza de 0.4 por ciento a 0.5 por ciento.
Además, hay que agregar menor liquidez en el mercado cambiario, lo que hizo que la divisa mexicana perdiera terreno durante la mañana.
Otro aspecto fue el retroceso del precio del petróleo, el WTI perdió 0.72 por ciento, cotizó en 70.20 dólares por barril. En los primeros 2 días de la semana, el WTI acumuló un retroceso de 1.53 por ciento.
Las presiones a la baja para el precio del petróleo se deben a preocupaciones de una menor demanda luego de que en China se publicaron indicadores económicos negativos el fin de semana, destacó la inversión extranjera directa acumulada a Noviembre que mostró una caída de 27.9 por ciento en yuanes, la mayor caída en registro para un periodo igual.
En la misma línea, las ventas minoristas de Noviembre crecieron 3.0 por ciento anual, se desaceleraron desde 4.8 por ciento en Octubre y se ubicaron por debajo de la expectativa del mercado (5.0 por ciento), señal de que la demanda interna se mantiene débil.
El retroceso del precio del petróleo afectó principalmente a divisas de economías emergentes y países productores de materias primas.
En este ambiente también se presenta cautela ante negociaciones en el gobierno de Estados Unidos para evitar el cierre parcial de operaciones del gobierno. El Congreso tiene hasta las 11:59 pm del viernes para aprobar un paquete de gasto y evitar un cierre parcial de gobierno.
De acuerdo con Mike Johnson, representante republicano, el Congreso está cerca de llegar a un acuerdo bipartidista sobre financiamiento gubernamental hasta el 14 de Marzo.
Se prevé que este paquete sea enviado este día por la tarde al Congreso para ser discutido y votado el Jueves, pero aún persisten dudas si conseguirá los votos suficientes para ser aprobado.
En caso de no alcanzar un acuerdo para antes del sábado, el gobierno de Estados Unidos tendría que suspender operaciones, lo que implica un riesgo para el crecimiento económico de ese país. Por ahora, un cierre de operaciones parece ser el escenario menos probable.
La cautela aumenta en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal. Mañana a las 13:00 horas se espera que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en 25 puntos base a un rango entre 4.25 por ciento a 4.50 por ciento.
Sin embargo, a la par del comunicado se publicará la actualización de perspectivas económicas, en donde se incluye la opinión del FOMC sobre el futuro de la tasa de interés.
El mercado se anticipa a la posibilidad de una postura más restrictiva de lo esperado, que pueda generar presiones al alza para el tipo de cambio antes de que termine el año.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el rand sudafricano con 1.31 por ciento; rublo ruso, 0.89 por ciento; corona sueca, 0.74 por ciento; dólar australiano, 0.57 por ciento; peso colombiano, 0.56 por ciento, y el zloty polaco con 0.55 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: real brasileño, 0.61 por ciento; yen japonés, 0.44 por ciento; peso chileno, 0.33 por ciento; libra esterlina, 0.19 por ciento; franco suizo, 0.18 por ciento, y el peso argentino con 0.07 por ciento.
La apreciación del real brasileño se debió a que el Banco Central de Brasil realizó dos intervenciones, subastó en la primera 1.27 mil millones de dólares y en la segunda 2 mil millones de dólares, con el objetivo de frenar las presiones al alza para el tipo de cambio.
Durante la mañana, antes de la segunda intervención, el real brasileño alcanzó una cotización histórica de 6.2077 reales por dólar, ante nerviosismo por el elevado déficit fiscal.
Mercados, empresas y valores
En los principales índices bursátiles se tuvieron pérdidas generalizadas a nivel global por el nerviosismo del mercado sobre la decisión de política monetaria de la Fed, específicamente de las proyecciones de la tasa para el siguiente año, en donde la Fed pudiera tener la expectativa de menores recortes para el 2025.
El Dow Jones registró una pérdida de 0.61 por ciento, ligó 9 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde Febrero de 1978. Las pérdidas de este índice se deben a la emisora de UnitedHealth Group, luego del asesinato de su director ejecutivo el 4 de Diciembre, que desde esa fecha el Dow Jones acumula una caída de 3.47 por ciento.
Por su parte, el Nasdaq Composite mostró una caída de 0.32 por ciento y el S&P 500 perdió 0.39 por ciento en la sesión. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: industrial (-0.90 por ciento), energía (-0.76 por ciento), financiero (-0.69 por ciento) y servicios básicos (-0.60 por ciento).
El STOXX 600 registró una pérdida de 0.42 por ciento, ligó 4 sesiones a la baja. El DAX alemán mostró una caída de 0.33 por ciento, registró 3 sesiones de pérdidas. El FTSE 100 de Londres cayó 0.81 por ciento, también sumó 3 sesiones a la baja y cerró en su menor nivel desde el 21 de Noviembre.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.69 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja, llevó al índice a cerrar en su menor nivel desde el 29 de Noviembre. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Banorte (-3.98 por ciento), Walmex (-3.38 por ciento), Grupo México (-2.71 por ciento), Industrias Peñoles (-3.86 por ciento) y Arca Continental (-1.46 por ciento).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0479 y un máximo de 1.0534 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2666 y un máximo de 1.2729 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.0893 y un máximo de 21.3091 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE