Peso mexicano cerró en 19.02 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.08 por ciento o 1.6 centavos, cotizó en 19.02 pesos, tocó un mínimo de 18.9444 y un máximo de 19.0479 pesos por la aversión al riesgo que se vive por comentarios de la Reserva Federal y el conflicto Irán-Israel.

El tipo de cambio se mantuvo estable luego de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, pues como lo esperaba el mercado mantuvo la tasa de interés sin cambios en un rango entre 4.25 por ciento y 4.50 por ciento.

Hay que destacar que, la decisión de mantener la tasa sin cambios fue unánime ya que, en el comunicado, se resaltó que la tasa de desempleo permanece baja y que la incertidumbre económica ha disminuido, pero sigue elevada.

En las proyecciones, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) mantuvieron la expectativa de 2 recortes de 25 puntos base antes de que termine el año.

Para el 2026, la expectativa es ahora de un solo recorte de 25 puntos base (75 puntos base desde la tasa actual), para que la tasa termine en un rango entre 3.50 a 3.75 por ciento.

Según la gráfica “dot-plot,” resalta que un oficial espera recortar la tasa en solamente 25 puntos base (pb) hasta el cierre del 2026, mientras que 5 oficiales esperan un recorte de 50 pb, 4 oficiales de 75 pb, 5 esperan recortarla en 100 pb, 2 en 125 pb, 1 en 150 pb y 1 oficial en 175 pb.

Para el 2027 la tasa esperada se mantuvo en 3.4 por ciento, es decir, un rango entre 3.25 por ciento y 3.50 por ciento, cuando en las estimaciones de Marzo, la tasa esperada era de 3.1 por ciento.

Asimismo, los miembros del FOMC publicaron las proyecciones de otros indicadores económicos, en donde destaca un menor crecimiento del PIB en 2025 de 1.4 por ciento, cuando previamente se esperaba un crecimiento de 1.7 por ciento.

Para el 2026, también disminuyó de 1.8 por ciento a 1.6 por ciento y para 2027, se mantuvo en 1.8 por ciento. Asimismo, se espera una mayor inflación, pasando de 2.7 por ciento a 3.0 por ciento al cierre del 2025 y de 2.2 por ciento a 2.4 por ciento para el 2026.

Destacó también el aumento en la tasa de desempleo de 4.4 por ciento a 4.5 por ciento para el cierre del 2025, de 4.3 por ciento a 4.5 por ciento para 2026 y de 4.3 por ciento a 4.4 por ciento para el 2027.

En conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, resaltó que los efectos de los aranceles en la economía todavía no se han visto reflejados.

Según Powell, la Fed prevé que los aranceles tengan un impacto en los precios, resaltando que todos pagan los aranceles, tanto los importadores, como los exportadores y los consumidores.

Además, Powell mencionó que los aranceles actuales son más altos a lo previsto, por lo que la decisión de hacer una pausa en la tasa se debe a la expectativa del impacto que tendrán los aranceles en la inflación.

Asimismo, mencionó que el efecto en la inflación no será de una vez y no sabe que tanto los consumidores se verán afectados. Powell también dijo que la guerra en Irán tendrá un pequeño choque en los precios de los energéticos, pero no espera que tengan un efecto en la inflación en el mediano plazo, debido a que los precios suelen bajar.

Divisas

La decisión de la Fed, también llevó a que el dólar estadounidense cerrara la sesión con pocos cambios, fortaleciéndose 0.09 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

Bajo este contexto, las divisas más depreciadas en la sesión fueron la corona sueca con 1.01 por ciento; franco suizo, 0.37 por ciento; corona noruega, 0.35 por ciento; rupia de India, 0.26 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.17 por ciento.

Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: peso argentino, 1.81 por ciento; sol peruano, 0.91 por ciento; peso colombiano, 0.78 por ciento; shekel israelí, 0.57 por ciento, y el dólar australiano con 0.49 por ciento.

El euro cerró la sesión con un retroceso de 0.01 por ciento, cotizó en 1.1475 dólares. La depreciación del euro se concentró después de las 12:00 horas, luego de que la Reserva Federal anunció que la tasa de interés se mantuvo sin cambios y que Powell reiterara que persisten los riesgos para la inflación por los aranceles.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1461 y un máximo de 1.1530 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3401 y un máximo de 1.3476 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.8031 y un máximo de 21.9129 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles en el mundo registraron resultados mixtos. El Nasdaq Composite mostró una ligera ganancia de 0.13 por ciento, ganó en 2 de las últimas 3 sesiones.

Por otro lado, las pérdidas se deben al nerviosismo del mercado por las tensiones de Medio Oriente. El Dow Jones registró una pérdida de 0.10 por ciento, mientras que el S&P 500 cayó ligeramente 0.03 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja.

Al interior, se observaron resultados mixtos, resaltando las pérdidas de los sectores: energía (-0.68 por ciento), servicios de comunicación (-0.67 por ciento), materiales (-0.33 por ciento) e industrial (-0.25 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 tuvo una pérdida de 0.36 por ciento, baja en 7 de las últimas 8 sesiones, cierra en su menor nivel desde el 09 de Mayo.

El DAX alemán mostró una caída de 0.50 por ciento, perdió en 8 de las últimas 9 sesiones, cerró en su menor nivel desde el 07 de Mayo.

Por otro lado, el FTSE 100 de Londres mostró un avance en la sesión de 0.11 por ciento, avanzó en 2 de las últimas 3 sesiones.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ligera ganancia 0.09 por ciento, rompió una racha de 3 sesiones de caídas. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Grupo México (+1.74 por ciento), Walmex (+1.22 por ciento), Cemex (+0.77 por ciento), Grupo Carso (+4.59 por ciento) y Chedraui (+1.78 por ciento).

En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI ganó 0.36 por ciento, cerró en 75.11 dólares por barril. Las presiones al alza se deben a la aversión al riesgo en el Medio Oriente, pues la embajada de Estados Unidos ha comenzado a evacuar a su personal en Israel, lo que hace pensar que las tensiones entre Irán e Israel incrementarán.

Fuentes con conocimiento del tema dijeron que Trump y su equipo indicaron que estaban considerando unirse a Israel en ataques contra instalaciones nucleares iraníes.

Asimismo, las presiones al alza se debieron a la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).

En el reporte se indicó que la semana previa los inventarios de petróleo cayeron 11.47 millones de barriles, siendo su mayor caída desde el 28 de junio del 2024.


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

358 Visitas totales
268 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...