El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 19.54 pesos, se apreció 0.26 por ciento o 5.1 centavos, tocó un máximo de 19.6233 y un mínimo de 19.5131 pesos ante una política comercial estadounidense más conciliadora con los diferentes países que tiene relación comercial.
El peso mexicano acumula 3 sesiones con ganancia, acumula un avance de 0.77 por ciento o 15.2 centavos en este periodo.
La apreciación del peso este día se debe a que disminuyó la aversión al riesgo relacionada con la política comercial de Donald Trump, luego de que se anunció que Estados Unidos alcanzó un acuerdo comercial con el Reino Unido.
El presidente de Estados Unidos dijo que los detalles finales se negociarán en las próximas semanas, pero calificó el acuerdo como un gran avance, ya que ampliará el acceso de productos estadounidenses al mercado del Reino Unido.
La noticia es positiva para los mercados financieros, pues es una señal de que podrían anunciarse acuerdos comerciales con otros países en los próximos días.
Los puntos relevantes del acuerdo anunciado son un arancel base del 10 por ciento a las importaciones desde el Reino Unido, como se anunció el 02 de Abril cuando se dieron a conocer los aranceles recíprocos.
Se eliminan los aranceles estadounidenses a las importaciones de acero y aluminio y se reducen los aranceles a las importaciones de automóviles fabricados en el Reino Unido al 10 por ciento, lo que será válido para una cuota de 100 mil unidades importadas y cada unidad adicional estará sujeta a un arancel de 25 por ciento.
Además, los motores de avión fabricados por Rolls Royce no tendrán arancel y se permitirá importar desde el Reino Unido 13 mil toneladas métricas de carne de res libre de aranceles.
Divisas
Las divisas más apreciadas fueron de economías emergentes latinoamericanas: peso argentino, 2.43 por ciento; real brasileño, 1.44 por ciento; peso chileno, 1.17 por ciento; peso colombiano, 0.78 por ciento; sol peruano, 0.30 por ciento, y el peso mexicano con 0.26 por ciento.
Por su parte, las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 2.12 por ciento; yen japonés, 1.41 por ciento; rupia de India, 1.03 por ciento; ringgit de Malasia, 0.99 por ciento; franco suizo, 0.99 por ciento, y el florín húngaro con 0.96 por ciento.
Ante la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos logre acuerdos con otros países, el dólar estadounidense se fortaleció, avanza 0.61 por ciento en la sesión, de acuerdo con el índice ponderado y el dólar se recupera por segunda sesión consecutiva, acumulando un avance de 1.14 por ciento en ese periodo.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1212 y un máximo de 1.1336 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3237 y un máximo de 1.3356 dólares. El tipo de cambio del euro-peso tocó un mínimo de 21.8907 y un máximo de 22.1908 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
En los índices bursátiles de Estados Unidos y Europa, las noticias del acuerdo comercial y los comentarios de Trump, permitieron que se observaran ganancias.
El Dow Jones registró una ganancia de 0.62 por ciento, ligó 2 sesiones de ganancias y cerró en su mayor nivel desde el 02 de Abril. El Nasdaq Composite mostró un avance de 1.07 por ciento, también sumó 2 sesiones al alza.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.58 por ciento, resaltó los avances de los sectores: consumo discrecional (+1.35 por ciento), industrial (+1.34 por ciento), energía (+1.26 por ciento) y materiales (+1.20 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.40 por ciento, luego de 2 sesiones de pérdidas. El DAX alemán mostró un avance de 1.02 por ciento, llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 18 de Marzo.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres cayó 0.32 por ciento en la sesión, su segunda caída al hilo, luego de 15 sesiones de avances de manera consecutiva, algo nunca antes visto para el índice.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 1.88 por ciento, cortando una racha de 3 sesiones de avances y siendo la mayor caída desde el 29 de abril. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Banorte (-4.09 por ciento), Walmex (-3.34 por ciento), Femsa (-2.14 por ciento), América Móvil (-2.02 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (-2.29 por ciento).
En el mercado de materias primas, el mayor apetito por riesgo permitió ganancias principalmente en los precios de energéticos. El petróleo WTI cerró la sesión cotizando en 60.07 dólares por barril, ganando 3.44 por ciento, ante la expectativa de una mayor demanda. A la par, el precio de la gasolina subió 3.22 por ciento.
Por el contrario, se redujo la demanda por oro como activo refugio, por lo que perdió 1.71 por ciento y cerró la sesión cotizando en 3,306.95 dólares por onza.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base