El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.09 por ciento o 1.7 centavos, cotizó 19.63 pesos, tocó un mínimo de 19.4707 y un máximo de 19.6741 pesos por dólar por la recuperación del billete verde y la estrategia comercial del gobierno Trump.
El dólar se fortaleció 0.57 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, luego de que ayer por la tarde Donald Trump moderó su lenguaje respecto al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y señaló que no planea destituirlo de su cargo.
También porque el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mencionó que Donald Trump no ha ofrecido moderar los aranceles a China.
Agregó que un acuerdo comercial completo con China podría demorar entre 2 y 3 años el que implicaría una guerra comercial prolongada, el peso mexicano perdió terreno tras los comentarios de Bessent.
A pesar de los comentarios de Bessent, en medios continúa circulando que Donald Trump podría suavizar sus medidas proteccionistas.
Por un lado, de acuerdo a personas con conocimiento del tema, es probable que se reduzcan los aranceles a las importaciones desde China a entre 50 por ciento y 65 por ciento.
Por otro lado, también circula que Donald Trump evalúa exentar de aranceles a algunas importaciones automotrices, aunque no hay detalles.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el shekel israelí con 1.23 por ciento; yuan chino, 0.28 por ciento; real brasileño, 0.27 por ciento; sol peruano, 0.22 por ciento; ringgit de Malasia, 0.07 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.01 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron el peso argentino con 5.15 por ciento; rublo ruso, 1.78 por ciento; franco suizo, 1.42 por ciento; corona sueca, 1.39 por ciento; yen japonés, 1.34 por ciento, y la corona noruega con 1.27 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1308 y un máximo de 1.1440 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3234 y un máximo de 1.3339 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.1581 y un máximo de 22.4408 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
En los principales mercados del orbe se registraron ganancias generalizadas ante los comentarios de Trump de no remover a Jerome Powell.
También hubo optimismo por la especulación de que Estados Unidos podría reducir los aranceles a las importaciones desde China y exentar aranceles a algunas importaciones del sector automotriz, aunque esto no es oficial.
El Dow Jones registró una ganancia de 1.07 por ciento, ligó 2 sesiones de avances, algo que no ocurría desde el 24 y el 25 de Marzo. El Nasdaq Composite mostró un avance de 2.50 por ciento, también con 2 sesiones al alza por primera vez desde el 01 y 02 de Abril.
Por su parte, el S&P 500 ganó 1.67 por ciento, cerró con 2 sesiones de avances y en su mayor nivel desde el 15 de Abril. Al interior, destacan las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+2.92 por ciento), consumo discrecional (+2.76 por ciento) y servicios de comunicación (+2.27 por ciento).
A nivel emisoras, destaca que las 15 emisoras con mayor capitalización de mercado mostraron ganancias, resalta Tesla que ganó 5.37 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.78 por ciento, 2 sesiones al alza y en su mayor nivel desde el 03 de Abril. El DAX alemán mostró un avance en la sesión de 3.14 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 sesiones.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.90 por ciento, ligó 8 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde Abril del 2023.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con un avance de 1.80 por ciento, 6 sesiones al alza por primera vez desde el 06 al 13 de Febrero de este año y este día en su mayor nivel desde el 23 de Mayo del 2024.
Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Sureste (+5.97 por ciento), Banorte (+1.61 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacifico (+2.86 por ciento), Qualitas (+10.85 por ciento) y América Móvil (+1.84 por ciento).
En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión con baja de 3.11 por ciento, cotizó en 62.31 dólares por barril. Las presiones a la baja sucedieron principalmente por los comentarios del nuevo ministro de Energía de Kazajistán, Erlan Akkenzhenov, quien mencionó que el país no puede realizar recortes significativos a la producción de petróleo y que priorizaría los intereses nacionales sobre las obligaciones de la OPEP+.
Por su parte, el precio del oro cayó 2.58 por ciento y cerró la sesión en 3 mil 293.26 dólares por onza. El oro cayó por segundo día consecutivo después de alcanzar un nuevo máximo histórico de 3 mil 500.10 dólares por onza, por lo que las pérdidas son una corrección a la baja ante la toma de utilidades de los inversionistas y el incremento del apetito por riesgo en otros mercados, principalmente en el de capitales.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base