El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 19.67 pesos, se apreció 0.11 por ciento o 2.1 centavos, tocó un máximo de 19.7819 y un mínimo de 19.6219 pesos por menor aversión al riesgo por expresiones de confianza en la economía de Estados Unidos.
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que no hay señales de recesión en Estados Unidos. Sin embargo, hay que recordar que en el primer trimestre el PIB de Estados Unidos mostró una contracción de 0.3 por ciento trimestral anualizado, como reflejo del incremento de las importaciones de 141 por ciento, ante compras anticipadas por el temor a mayores aranceles.
Asimismo, Bessent dijo que a Estados Unidos se le han presentado algunas ofertas «muy buenas» en las negociaciones con sus socios comerciales y reiteró que se podrían anunciar acuerdos esta semana.
Bessent dijo que negocian con 17 de los 18 socios comerciales más importantes (exceptuando China), aunque no mencionó los países con los que las conversaciones han progresado.
Asimismo, declaró que espera que puedan ver una reducción sustancial de los aranceles que les imponen a Estados Unidos, así como de las barreras no arancelarias.
Por su parte, Trump señaló durante su reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, que el TMEC sigue siendo muy efectivo, pero pronto iniciará la renegociación. Esto es relevante, pues se tiene programada una revisión del TMEC para Julio del 2026, de acuerdo a la cláusula sunset.
Adelantar la revisión no es una mala idea, pues disminuiría la incertidumbre, lo que permitiría que la inversión fija bruta volviera a crecer en México. Sin embargo, Trump ha hablado de una renegociación y no de una revisión, que de confirmarse implicaría más tiempo y la necesidad de aprobación de los 3 congresos.
Es muy posible que Trump haya hablado de una renegociación como estrategia de presión, pero que se trate de una dura revisión. De hecho, con la revisión del TMEC el acuerdo se renovaría por otros 16 años.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar estadounidense que mostró un retroceso de 0.36 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
Las divisas más apreciadas fueron la corona noruega con 1.06 por ciento; corona sueca, 0.91 por ciento; yen japonés, 0.88 por ciento; yuan chino, 0.73 por ciento; dólar neozelandés, 0.67 por ciento, y la libra esterlina con 0.55 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 1.23 por ciento; ringgit de Malasia, 0.73 por ciento; dólar taiwanés, 0.52 por ciento; real brasileño, 0.48 por ciento; rupia de India, 0.23 por ciento, y el peso colombiano con 0.13 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1280 y un máximo de 1.1381 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3260 y un máximo de 1.3402 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.2390 y un máximo de 22.4532 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron con pérdidas. El Dow Jones registró una pérdida de 0.95 por ciento, la mayor caída desde el 21 de Abril. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.87 por ciento, ligó 2 sesiones de pérdidas.
Por su parte, el S&P 500 cayó 0.77 por ciento, bajó en 2 sesiones consecutivas, luego de 9 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde Noviembre del 2004. Al interior, destacaron las pérdidas de los sectores: salud (-2.75 por ciento), industrial (-0.85 por ciento) y consumo discrecional (-0.85 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.18 por ciento, cortó una racha de 10 sesiones de ganancias, algo que no había ocurrido desde Agosto del 2021. El DAX alemán mostró una caída de 0.41 por ciento, luego de una racha de 9 sesiones al alza.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres ganó 0.01 por ciento, ligó 16 sesiones de avances por primera vez en registro.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 2.71 por ciento, luego de los comentarios positivos de Trump sobre el TMEC. Al interior, 35 de las 36 emisoras registraron ganancias, siendo las más ganadoras: Industrias Peñoles (+6.86 por ciento), Qualitas (+6.56 por ciento), BMV (+5.68 por ciento), Chedraui (+5.34 por ciento) y Walmex (+5.16 por ciento).
El precio del petróleo WTI cerró la sesión en 58.88 dólares por barril, gana 3.06 por ciento. Las presiones al alza se debieron a:
la expectativa de una mayor demanda en China ante una reapertura en sus mercados, luego de permanecer cerrados desde el 01 de Mayo.
Además, la Comisión Europea propuso añadir a más personas y más de 100 buques vinculados a la flota «sombra» rusa al paquete 17 de sanciones contra el gobierno de Rusia, lo que podría reducir la oferta.
Por su parte, el oro ganó 3.02 por ciento y cerró la sesión en 3 mil 434.67 dólares por onza. Las presiones al alza se debieron a las tensiones geopolíticas globales que siguen acentuándose.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base