Peso mexicano cerró en 20.48 por depreciación de 5 centavos

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.28 por ciento o 5.7 centavos, cotizó 20.48 pesos, tocó un mínimo de 20.3471 y un máximo de 20.5245 pesos ante la posibilidad de aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.

El peso mexicano perdió por segunda sesión consecutiva, acumuló una caída de 0.80 por ciento o 16.2 centavos en este periodo.

La depreciación del peso se debe a la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones de México y Canadá el próximo 04 de Marzo.

Este día por la tarde, Donald Trump comentó en una conferencia de prensa que los aranceles a México y Canadá avanzan conforme a lo previsto. Sin embargo, el mercado cree que las amenazas de Trump no se materializarán y sólo se impondrán aranceles a productos específicos.

Por la mañana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comentó que se va a priorizar la relación con Estados Unidos y el T-MEC.

También mencionó que trabajan para llegar a un acuerdo para garantizar que no haya aranceles. Agregó que México no tiene acuerdo de libre comercio con China, envió la señal de que no es prioritario.

Se considera positivo que el gobierno de México priorice la relación comercial con sus socios de Norteamérica, pues aproximadamente una cuarta parte del PIB de México depende de las exportaciones a Estados Unidos.

En este sentido, si Trump llegara a imponer un arancel universal de 25 por ciento a las importaciones de México, las exportaciones se desplomarían causando una seria crisis para México.

Hasta ahora, este escenario es muy poco probable por la estrecha vinculación que existe entre las cadenas de suministro de México y Estados Unidos. Ante un arancel universal, en Estados Unidos la inflación subiría por encima de 3.5 por ciento.

Divisas

El dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.08 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 0.87 por ciento; real brasileño, 0.73 por ciento; yen japonés, 0.31 por ciento; dólar canadiense, 0.29 por ciento; peso mexicano, 0.28 por ciento, y el dólar de Singapur con 0.22 por ciento.

Las divisas más apreciadas: rublo ruso, 0.85 por ciento; florín húngaro, 0.52 por ciento; zloty polaco, 0.49 por ciento; corona checa, 0.49 por ciento; peso chileno, 0.36 por ciento, y el won surcoreano con 0.27 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0453 y un máximo de 1.0528 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2612 y un máximo de 1.2690 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.3130 y un máximo de 21.4661 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

En los principales índices bursátiles a nivel global cerró la sesión con resultados mixtos. El Dow Jones registró una ganancia de 0.08 por ciento, luego de 2 sesiones a la baja.

Por otro lado, el Nasdaq Composite mostró una caída de 1.21 por ciento, ligó 3 sesiones a la baja. Por su parte, el S&P 500 perdió 0.50 por ciento, hiló 3 sesiones de caídas, algo que no ocurría desde el 30 de Diciembre al 02 de Enero. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: tecnologías de la información (-1.42 por ciento), consumo discrecional (-0.87 por ciento) y servicios de comunicación (-0.63 por ciento).

En Europa, el DAX alemán registró una ganancia de 0.62 por ciento, debido al optimismo del mercado sobre la victoria del partido conservador CDU/CSU en las elecciones del día de ayer. Se espera que este partido impulse el crecimiento económico del país, además de buscar disminuir las restricciones sobre la deuda.

Por otro lado, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.08 por ciento y el FTSE 100 de Londres cayó ligeramente 0.004 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.06 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde el 16 al 17 de Enero. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Cemex (-2.54 por ciento), Banorte (-0.90 por ciento), América Móvil (-1.13 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Sureste (-1.44 por ciento).

En el mercado de materias primas, el oro ganó 0.39 por ciento y cerró en 2 mil 947.62 dólares por onza, después de tocar un nuevo máximo histórico de 2 mil 956.19 dólares, pues persiste la demanda por oro como activo refugio ante la amenaza del gobierno de Estados Unidos de implementar políticas comerciales proteccionistas.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...