El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 04 al 08 de Marzo con una apreciación de 1.20 por ciento o 20.4 centavos, cotizó en promedio 16.81 pesos, tocó un máximo de 17.0300 y un mínimo de 16.7641 pesos, nuevo mínimo en el año y nivel no visto desde el 31 de Agosto del 2023.
El peso mexicano acumuló una apreciación en el año de 0.93 por ciento o 15.8 centavos y se posiciona como la divisa latinoamericana con mejor desempeño. Después del peso mexicano, la única divisa latinoamericana apreciada es el sol peruano con 0.44 por ciento.
La apreciación del peso durante la semana estuvo determinada por debilidad del dólar de 1.03 por ciento durante la semana, de acuerdo con el índice ponderado. El dólar acumuló 3 semanas consecutivas de pérdidas con una caída acumulada de 1.18 por ciento en ese periodo.
Al cierre de la semana el dólar tocó su peor nivel desde el 15 de Enero y fue por la publicación de indicadores económicos negativos y la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés en Junio, si el panorama económico sigue con retrocesos.
Por ahora el mercado sigue descontando que el primer recorte de la tasa de interés de la Fed será el 31 de Julio, pero posterior a los comentarios de Powell y los datos de empleo de Febrero en la encuesta de los hogares, el mercado está cerca de descontar un recorte de 25 puntos base el 12 de Junio, lo que de materializarse podría ocasionar un debilitamiento adicional del dólar.
También por la expectativa de que el Banco de México mantendrá una postura monetaria restrictiva durante el resto del año. A pesar de que no se descarta un recorte de la tasa el 21 de Marzo.
El Banco de México ha dejado en claro que dicho recorte no sería el comienzo de un ciclo bajista de la tasa de interés, pues todavía existen riesgos al alza para la inflación.
En la semana se publicó que la inflación de febrero se ubicó en 4.40 por ciento anual, desacelerándose desde 4.40 por ciento en enero, mientras que la inflación subyacente se ubicó en 4.64 por ciento, desacelerándose desde 4.76 por ciento.
Los datos de la segunda quincena de Febrero muestran que la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación en el mediano y largo plazo, se aceleró de 4.63 por ciento en la primera quincena a 4.66 por ciento.
Hasta la primera quincena de Febrero, la inflación subyacente anual acumulaba 25 quincenas consecutivas de desaceleración. Además se observaron presiones al alza sobre los precios de energéticos, principalmente gasolinas y gas LP, así como presiones en el componente de servicios.
En la semana comprendida entre el miércoles 28 de Febrero y el Martes 5 de Marzo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en 12 mil 772 contratos, cada uno de 500 mil pesos, ubicándose en 106 mil 586 contratos, su mayor nivel desde el 10 de Marzo del 2020, previo al impacto más severo de la pandemia sobre el tipo de cambio.
Este avance fue resultado de un incremento de las apuestas brutas a favor del peso de 25 mil 753 contratos, mientras que las apuestas brutas en contra del peso también se elevaron, peso en una cantidad menor, de 12 mil 981 contratos.
En la semana las divisas más apreciadas frente al dólar fueron el sol peruano con 2.16 por ciento; yen japonés, 2.09 por ciento; rand sudafricano, 1.98 por ciento; libra esterlina, 1.57 por ciento; dólar australiano, 1.46 por ciento; ringgit de Malasia, 1.33 por ciento; zloty polaco, 1.26 por ciento, y el peso mexicano con 1.20 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: lira turca, 1.84 por ciento; real brasileño, 0.59 por ciento; shekel israelí, 0.47 por ciento, y el peso argentino con 0.42 por ciento.
El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. Las pérdidas se dan por la preocupación de los inversionistas de que el mercado está sobrecomprado, llevando al sector más importante del S&P 500, el sector tecnológico, a caer en la semana.
Asimismo, en la sesión del viernes se volvieron a observar pérdidas, luego de la publicación del reporte de empleo, lo que generó preocupación sobre la estabilidad de la actividad económica en Estados Unidos.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una pérdida de 0.93 por ciento, ligó 2 semanas consecutivas a la baja por primera vez desde el 27 de Octubre del 2023.
El Nasdaq Composite registró una pérdida de 1.17 por ciento en la semana. Por su parte, el S&P 500 cayó 0.26 por ciento en la semana. Al interior, las pérdidas se encontraron en solo 3 sectores: consumo discrecional (-2.59 por ciento), tecnologías de la información (-1.08 por ciento) y servicios de comunicación (-0.65 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.14 por ciento, ligó 7 semanas consecutivas de ganancias y alcanzó un nuevo máximo histórico de 504.60.
El DAX alemán cerró la semana con una ganancia de 0.45 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico de 17 mil 879.11. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido registró una pérdida en la semana de 0.30 por ciento, cayó en 5 de las últimas 6 semanas y cerró en su peor nivel desde el 2 de Febrero.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 1.13 por ciento, cayó por quinta semana consecutiva, algo que no ocurría desde el 15 de Septiembre del 2023. Al interior, destacan las pérdidas en las emisoras: Grupo Aeroportuario del Pacífico (-5.32 por ciento), Águilas del América (-5.10 por ciento), Grupo Carso (-4.80 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (-4.12 por ciento), Femsa (-3.44 por ciento), Gruma (-3.21 por ciento) y Grupo Elektra (-3.00 por ciento).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0838 y un máximo de 1.0981 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2650 y un máximo de 1.2894 dólares. euro-peso tocó un mínimo de 18.3399 y un máximo de 18.4900 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE