Peso mexicano cerró semana con depreciación de 5 centavos

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 18 al 22 de Marzo con una depreciación de 0.30 por ciento o 5 centavos, cotizó 16.76 pesos en promedio, tocó un mínimo de 16.6688 y un máximo de 16.9473 pesos por las apreciaciones que se dieron en la semana de políticas monetarias en los bancos centrales.

La depreciación semanal del peso mexicano fue por un fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces, ante la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva por más tiempo que otros bancos centrales de economías avanzadas.

En la semana el Banco Nacional de Suiza sorprendió al mercado con un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base a 1.50 por ciento, luego de mantenerla sin cambios en 1.75 por ciento desde Junio del 2023.

Por su parte, el Banco de Inglaterra mantuvo la tasa de interés sin cambios, pero el mercado ha comenzado a especular que podrían recortar la tasa de interés pronto, pues la inflación de Febrero en Reino Unido se ubicó en 3.4 por ciento anual, por debajo de la expectativa del mercado, la menor inflación desde Septiembre del 2021.

El dólar cerró la semana con un avance de 0.89 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, el mayor incremento desde la primera semana de Enero.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso chileno con 4.06 por ciento; florín húngaro, 1.98 por ciento; corona sueca, 1.97 por ciento; corona checa, 1.70 por ciento; franco suizo, 1.59 por ciento, y el yen japonés con 1.58 por ciento. Otras divisas relevantes que perdieron terreno fueron la libra esterlina con 1.11 por ciento y el euro con 0.76 por ciento.

La depreciación semanal de la moneda mexicana de 0.30 por ciento fue la tercera menor en la canasta de principales cruces, solo por detrás del peso colombiano que se depreció 0.29 por ciento y el real brasileño que perdió 0.07 por ciento.

Al cierre de la semana el peso mexicano es la única divisa en la canasta de principales cruces que muestra una apreciación anual, acumula un avance de 1.22 por ciento frente al dólar.

La estabilidad del tipo de cambio se debe a que se espera que el Banco de México (Banxico) continúe con una postura monetaria restrictiva.

Esta semana la Junta de Gobierno recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 11.00 por ciento, en línea con las expectativas del mercado.

En el comunicado se mantuvo sin cambios el balance de riesgos para la inflación y ajustó al alza los pronósticos de inflación general y subyacente.

Por su parte, la inflación de la primera quincena de Marzo se ubicó en 4.48 por ciento anual, superó la expectativa del mercado, con la inflación subyacente ubicándose en 4.69 por ciento anual, acelerándose por segunda quincena consecutiva.

Las presiones inflacionarias elevan la probabilidad de que el Banco de México sea cauteloso para realizar otro recorte de la tasa de interés.

En la semana comprendida entre el Miércoles 13 y el Martes 19 de Marzo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 24 mil 378 contratos, alcanzaron 138 mil 670 contratos, su mayor nivel desde el 3 de Marzo del 2020.

de incremento se debe a que las apuestas brutas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 3 mil 042 contratos, mientras que las apuestas brutas en contra del peso se redujeron en 21 mil 336 contratos, la mayor caída semanal desde el 20 de Junio del 2023.

El incremento de las posturas netas a favor del peso es consistente con la estabilidad del tipo de cambio y la apreciación acumulada en el año.

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global, impulsado por el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, en donde los miembros del FOMC consideran la posibilidad de hacer 3 recortes de la tasa en 2024.

Asimismo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, declaró que todavía observa que la inflación se dirige hacia donde la Fed desea. En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia semanal de 1.97 por ciento, cortó una racha de 3 semanas consecutivas de pérdidas, la mayor ganancia para una semana desde el 15 de Diciembre del año pasado y alcanzado un máximo histórico de 39 mil 889.05 puntos.

El Nasdaq Composite mostró un avance de 2.85 por ciento en la semana, cortó 2 semanas de pérdidas consecutivas y alcanzó un nuevo máximo histórico de 16 mil 538.87.

El S&P 500 registró una ganancia de 2.29 por ciento después de 2 semanas de pérdidas, la mayor ganancia para una semana desde el 15 de Diciembre del año pasado y alcanzar un nuevo máximo histórico de 5 mil 261.10. Al interior, 10 de los 11 sectores mostraron ganancias, destacaron servicios de comunicación (+4.78 por ciento), tecnologías de la información (+2.92 por ciento), industrial (+2.89 por ciento) y consumo discrecional (+2.79 por ciento).

En Europa, las ganancias estuvieron respaldadas por el anuncio del Banco de Inglaterra, se mantuvo la tasa sin cambios y la disminución de la inflación, lo que lleva al mercado a pensar que podrían estar próximos a comenzar los recortes de la tasa de interés.

Esto llevó a que el STOXX 600 registrara una ganancia en la semana de 0.96 por ciento, ligó 9 semanas consecutivas de ganancias, algo que no sucedía desde Agosto del 2012. Así, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 510.46 puntos.

El DAX alemán mostró un avance en la semana de 1.50 por ciento, ligó 7 semanas consecutivas al alza por primera vez desde Noviembre del 2022, alcanzó un nuevo máximo histórico de 18 mil 225.97 puntos.

El FTSE 100 del Reino Unido cerró la semana con una ganancia de 2.63 por ciento, sumó 2 sesiones consecutivas al alza por primera vez en el año y fue la mayor ganancia para una semana desde el 15 de Septiembre del año pasado.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 0.68 por ciento, ligó 2 semanas consecutivas de incrementos. Al interior, 20 de las 35 emisoras mostraron ganancias, destacaron: Alsea (+6.45 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (+5.36 por ciento), Inbursa (+5.12 por ciento), Televisa (+5.03 por ciento), Gentera (+4.94 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+3.20 por ciento) y Grupo Bimbo (+3.17 por ciento).

En la semana el euro tocó un mínimo de 1.0804 y un máximo de 1.0943 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2575 y un máximo de 1.2803 dólares. euro-peso tocó un mínimo de 18.0636 y un máximo de 18.3840 pesos por euro.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...