Peso mexicano cerró semana en 18.65 por dólar

Pesos y Dólares

El tipo de cambio peso-dólar cierra la semana del 07 al 11 de Julio con una depreciación moderada de 0.14 por ciento o 2.6 centavos, cotiza 18.65 pesos, toca un mínimo en el año de 18.5525 y un máximo de 18.7711 pesos.

El peso mexicano se había apreciado las 2 semanas previas, acumuló un avance de 2.85 por ciento o 54.6 centavos en ese periodo.

La relativa estabilidad del tipo de cambio durante la semana se debe a que México no ha sido señalado negativamente por Donald Trump y no se espera que se le impongan aranceles adicionales.

Además, en Estados Unidos no están cobrando al pie de la letra los aranceles anunciados a México, lo que resulta en una baja tasa arancelaria efectiva, una ventaja sobre otros países.

Durante la semana Trump publicó que envió cartas a 23 países con el arancel que se deberá pagar a partir del 01 de Agosto: Japón con un arancel de 25 por ciento, Corea del Sur con 25 por ciento, Myanmar con 40 por ciento, Malasia con 25 por ciento, Laos con 40 por ciento, Sudáfrica con 30 por ciento, Kazajistán con 25 por ciento.

La lista continúa con Túnez con 25 por ciento, Bosnia y Herzegovina con 30 por ciento, Indonesia con 32 por ciento, Bangladesh con 35 por ciento, Serbia con 35 por ciento, Camboya con 36 por ciento, Tailandia con 36 por ciento, Filipinas con 20 por ciento, Brunei con 25 por ciento, Moldova con 25 por ciento, Algeria con 30 por ciento, Iraq con 30 por ciento, Libia con 30 por ciento.

Finaliza los países con Sri Lanka con 30 por ciento, Brasil con 50 por ciento y Canadá con 35 por ciento. En lo que va del 2025, estos países explican el 27.16 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos.

En esta lista destaca Brasil cuyo arancel del 50 por ciento es mucho más elevado que el publicado inicialmente el 4 de abril del 10 por ciento.

Trump señaló que esto se debe a los ataques del gobierno brasileño a las elecciones libres y la censura de redes sociales de Estados Unidos, agregando que solicitó al representante comercial de Estados Unidos que inicie una investigación bajo la sección 301 de prácticas desleales.

Brasil tiene por principal socio comercial a China, con quien realiza el 27.9 por ciento de su comercio, por lo que este arancel del 50 por ciento podría ser una estrategia de afectar a China a través de sus socios comerciales y reducir su participación en el mercado estadounidense.

Esto implica que ahora la guerra comercial no solo incluirá a China, sino también a sus principales socios, lo que abre la puerta a que México pueda ganar participación de mercado, como sucedió en el primer mandato de Trump.

También destaca Canadá, que no estaba incluido en la lista de aranceles “recíprocos” del 4 de abril. De acuerdo con medios el arancel del 35 por ciento aplicaría a importaciones que no cumplen con el T-MEC, por lo que en la práctica se está elevando el arancel actual que tienen estas importaciones del 25 por ciento.

Durante la semana, se reforzó la retórica comercial proteccionista de Trump. Amenazó con imponer un arancel adicional del 10 por ciento a los países miembros del BRICS, que incluyen Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Etiopía, Indonesia, Irán y los Emiratos Árabes Unidos.

También señaló que para otros socios comerciales planea poner aranceles del 15 por ciento al 20 por ciento.

Trump mencionó que impondrá un arancel del 200 por ciento a productos farmacéuticos y del 50 por ciento a las importaciones de cobre, a partir del 1 de agosto.

Para poner en contexto, en lo que va del 2025 las importaciones de productos farmacéuticos (capítulo 30) representaron 7.20 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos, mientras que las importaciones de cobre (capítulo 74) representaron 0.70 por ciento de las importaciones totales.

También porque se espera que el Banco de México desacelere el ritmo de recortes de la tasa de interés. En las minutas de política monetaria, cuatro de los cinco miembros consideran que sería adecuado modificar la magnitud de los recortes en la tasa de interés, con un enfoque más gradual.

Las posturas en el mercado de futuros de Chicago han aumentado las posiciones especulativas netas a favor del peso. En las 2 semanas comprendidas entre el Miércoles 25 de Junio y el Martes 8 de Julio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 7.34 por ciento o 3 mil 767 contratos, cada uno de 500 mil pesos, para ubicarse en 55,078 contratos.

En este mismo periodo las posturas brutas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 13 mil 702 contratos (+16.36 por ciento), para ubicarse en 97 mil 431 contratos, mientras que las posturas brutas a la espera de una depreciación del peso, también se incrementaron, pero en menor magnitud con 9 mil 935 contratos (+30.65 por ciento).

Durante la semana, se reforzó la retórica comercial proteccionista de Trump. Amenazó con imponer un arancel adicional del 10 por ciento a los países miembros del BRICS, que incluyen Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Etiopía, Indonesia, Irán y los Emiratos Árabes Unidos.

También señaló que para otros socios comerciales planea poner aranceles del 15 por ciento al 20 por ciento.

Trump mencionó que impondrá un arancel del 200 por ciento a productos farmacéuticos y del 50 por ciento a las importaciones de cobre, a partir del 1 de agosto.

Para poner en contexto, en lo que va del 2025 las importaciones de productos farmacéuticos (capítulo 30) representaron 7.20 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos, mientras que las importaciones de cobre (capítulo 74) representaron 0.70 por ciento de las importaciones totales.

También porque se espera que el Banco de México desacelere el ritmo de recortes de la tasa de interés. En las minutas de política monetaria, cuatro de los cinco miembros consideran que sería adecuado modificar la magnitud de los recortes en la tasa de interés, con un enfoque más gradual.

En el mercado de futuros de Chicago han aumentado las posiciones especulativas netas a favor del peso. En las 2 semanas comprendidas entre el Miércoles 25 de Junio y el Martes 8 de Julio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 7.34 por ciento o 3 mil 767 contratos, cada uno de 500 mil pesos, para ubicarse en 55,078 contratos.

Para este mismo periodo las posturas brutas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 13 mil 702 contratos (+16.36 por ciento), para ubicarse en 97 mil 431 contratos, mientras que las posturas brutas a la espera de una depreciación del peso, también se incrementaron, pero en menor magnitud con 9 mil 935 contratos (+30.65 por ciento).

Divisas

El dólar se fortaleció 1.16 por ciento durante la semana, de acuerdo con el índice ponderado. En la semana, las divisas más depreciadas son: el peso chileno con 3.01 por ciento, el real brasileño con 2.58 por ciento, el rand sudafricano con 2.09 por ciento, el yen japonés con 2.05 por ciento, el peso argentino con 1.51 por ciento y el zloty polaco con 1.35 por ciento.

Cabe mencionar que las dos divisas más depreciadas estuvieron afectadas directamente por los aranceles de Trump, pues el peso chileno cayó ante el anuncio de aranceles a las importaciones de cobre, pues Chile es el principal productor global del metal con 23 por ciento del total. Por su parte, el real brasileño cayó por el fuerte arancel del 50 por ciento a las importaciones desde ese país.

Las únicas divisas apreciadas en la semana fueron: el rublo ruso con 0.99 por ciento, el shekel israelí con 0.38 por ciento y el dólar australiano con 0.27 por ciento.

En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas depreciadas en el año son: el peso argentino con 22.20 por ciento, la lira turca con 13.62 por ciento, el dólar de Hong Kong con 1.05 por ciento, la rupia de Indonesia con 0.53 por ciento y la rupia india con 0.22 por ciento.

Las divisas más apreciadas en el año son: el rublo ruso con 31.31 por ciento, el florín húngaro con 13.85 por ciento, la corona sueca con 13.60 por ciento, la corona checa con 13.20 por ciento, el euro con 12.85 por ciento y el franco suizo con 12.16 por ciento. La apreciación del franco suizo está relacionada con su mayor demanda como divisa de reserva internacional.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1663 y un máximo de 1.1790 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3481 y un máximo de 1.3662 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.7223 y un máximo de 22.0074 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

A nivel global los mercados cerraron la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles. En Estados Unidos, se observaron principalmente pérdidas debido al nerviosismo por la imposición de aranceles por parte de Donald Trump a diferentes países incluido Canadá que es el segundo socio comercial de Estados Unidos.

El Dow Jones registró una pérdida en la semana de 1.02 por ciento, cortó una racha de 3 semanas de ganancias. El Nasdaq Composite mostró una ligera caída de 0.08 por ciento, luego de 3 semanas consecutivas al alza.

A pesar de la pérdida, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 20 mil 655.39 puntos.

En cuanto al S&P 500 cerró la semana con una pérdida de 0.31 por ciento. A pesar de la caída, el índice alcanzó a tocar un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 6 mil 290.22 puntos.

Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: financiero (-1.91 por ciento), consumo básico (-1.79 por ciento) y servicios de comunicación (-1.17 por ciento).

En la semana, resaltó la emisora de Nvidia que superó por primera vez una capitalización del mercado de 4 billones de dólares, siendo la primera empresa en la historia.

Durante la semana en Europa se observaron ganancias debido a un optimismo del mercado sobre que la Unión Europea no ha recibido aranceles y según medios, las negociaciones continúan positivamente.

El STOXX 600 registró una ganancia de 1.15 por ciento, ganó en 2 de las últimas 3 semanas. El DAX alemán mostró un avance de 1.97 por ciento, también avanzó en 2 de las últimas 3 semanas, alcanzó un nuevo máximo histórico de 24 mil 639.10 puntos.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 1.34 por ciento, ganó en 7 de las últimas 8 semanas y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del Jueves de 8 mil 984.14 puntos.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 2.39 por ciento, luego de 2 semanas al hilo de ganancias y siendo la mayor caída semanal desde la primera semana de Abril.

Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Banregio (-9.79 por ciento), Coca-Cola Femsa (-8.43 por ciento), Televisa (-6.83 por ciento), Vesta (-6.26 por ciento), GCC (-6.02 por ciento), Banorte (-5.63 por ciento) y Arca Continental (-5.45 por ciento).

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

201 Visitas totales
131 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...