El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 0.17 por ciento o 3.2 centavos, cotiza 18.32 pesos, toca un nuevo mínimo en el año de 18.2008 pesos por dólar, no visto desde el 24 de Julio del 2024 y un máximo de 18.3646 pesos por dólar.
En la sesión destacó la decisión de política monetaria de la Reserva Federal que recortó la tasa de interés en 25 puntos base a un rango entre 4.00 por ciento y 4.25 por ciento, en línea con la expectativa del mercado.
La decisión no fue unánime, pues el nuevo integrante del Comité Federal de Mercado Abierto, Stephen I. Miran, consideró apropiado un recorte de 50 puntos base en esta reunión.
En su comunicado, la Reserva Federal señaló que la actividad económica se moderó en la primera mitad del año y que la creación de empleo se ha desacelerado.
Agregó que los riesgos a la baja para el empleo se han incrementado, algo que no se mencionó en el comunicado previo.
Por su parte, en la actualización de proyecciones para la tasa de interés, el ahora proyecta una tasa al cierre del año de 3.6 por ciento (mediana), que es consistente con un rango de 3.50 por ciento a 3.75 por ciento, con lo que quedaría pendiente recortes por un total de 50 puntos base a la tasa en 2025, 25 puntos más que lo esperado anteriormente.
Para 2026 se espera que la tasa se ubique entre 3.25 por ciento a 3.50 por ciento, por lo que se mantiene la expectativa de un recorte de 25 puntos base el siguiente año.
Inicialmente, el peso se apreció con el tipo de cambio tocando el mínimo en el año de 18.2008 pesos por dólar, tras el anuncio de política monetaria, debido a que en el comunicado se mencionó que han incrementado los riesgos a la baja para el mercado laboral.
La expectativa de que la tasa de interés se recortará un total de 50 puntos base antes de que termine el año también ocasionó un debilitamiento temporal del dólar, con el índice ponderado tocando hoy su peor nivel desde el 1 de marzo del 2022.
No obstante, el dólar comenzó a recuperar terreno en los minutos posteriores, pues el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que en esta reunión no hubo un respaldo amplio por recortar la tasa de interés en 50 puntos base.
También comentó que, a pesar de los riesgos a la baja para el empleo en Estados Unidos, la tasa de desempleo sigue baja, enviando la señal de que no hay prisa por acelerar el ritmo de recortes de la tasa de interés.
Sobre los recortes futuros de la tasa, Powell se limitó a comentar que se evaluará en cada reunión.
Con esto, el tipo de cambio se comportó en línea con lo esperado, pues el mercado toma utilidades una vez que se materializa el recorte de tasa de interés esperado.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas al cierre: corona sueca, 0.72 por ciento; florín húngaro, 0.61 por ciento; shekel israelí, 0.57 por ciento; zloty polaco, 0.56 por ciento; corona noruega, 0.50 por ciento, y el rublo ruso con 0.48 por ciento.
Las divisas más apreciadas: ringgit de Malasia, 0.36 por ciento; rupia india, 0.28 por ciento; yuan chino, 0.14 por ciento; dólar taiwanés, 0.09 por ciento; won surcoreano, 0.08 por ciento y el sol peruano con 0.07 por ciento.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1819 y un máximo de 1.1919 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3625 y un máximo de 1.3726 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.6381 y un máximo de 21.7846 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los principales mercados de capitales cierra con resultados mixtos a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.57 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 46 mil 261.95 puntos y acumula una ganancia de 8.17 por ciento en lo que va del año.
El Nasdaq Composite con una caída de 0.33 por ciento, liga 2 sesiones de pérdidas, luego de 6 sesiones consecutivas de ganancias. Con esto, acumula una ganancia de 15.28 por ciento en el año.
Por su parte, el S&P 500 pierde 0.10 por ciento, hila 2 sesiones a la baja, pero toca un nuevo máximo histórico en la sesión de 6 mil 626.99 puntos, con lo que acumula una ganancia en el año de 12.22 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 cierra con una pérdida de 0.05 por ciento, retrocede por segunda sesión consecutiva. El DAX alemán con un avance de 0.13 por ciento, luego de caer en la sesión anterior, mientras que el FTSE 100 de Londres gana 0.14 por ciento, gana luego de 3 sesiones consecutivas de caídas.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.95 por ciento, la mayor desde el 25 Agosto. Al interior, resaltan las pérdidas de las emisoras: Industrial Peñoles (-5.35 por ciento), Quálitas Controladora (-4.17 por ciento), Coca-Cola FEMSA (-4.07 por ciento) y Regional (-2.58 por ciento).
El precio del oro cierra la sesión en 3 mil 659.90 dólares por onza, con un retroceso de 0.83 por ciento por una corrección a la baja, luego de que durante la sesión el oro tocó un nuevo máximo histórico de 3 mil 707.57 dólares por onza por el anuncio de la Fed que debilitó al dólar.
En el año, el oro acumula una ganancia de 39.45 por ciento y se perfila para tener la mayor alza desde 1979.
El precio del petróleo WTI cierra la sesión en 64.05 dólares por barril, con una pérdida de 0.73 por ciento, luego de 3 sesiones consecutivas de ganancias en las que el petróleo acumula un avance de 3.44 por ciento.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE