Peso mexicano cierra en 18.34 por dólar

Peso_MX

El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.43 por ciento u 8.0 centavos, cotiza 18.34 pesos, toca un máximo de 18.4917 y un mínimo de 18.3308 pesos por dólar para ser la tercer divisa con mayor avance frente al billete verde.

El peso mexicano fue la tercera divisa más apreciada de la sesión, después de la fuerte depreciación del Lunes por el riesgo de que Estados Unidos pudiera enviar tropas a territorio nacional.

Esta mañana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que no habrá intervención militar estadounidense, señalando que ha sido clara en sus conversaciones con Donald Trump respecto a que México no permitirá la intervención de ningún país extranjero.

Añadió que el acuerdo bilateral vigente es únicamente de colaboración y coordinación, por lo que cualquier intervención militar sólo sería posible si México lo solicitara, algo que no contemplan.

La apreciación del peso no fue suficiente para compensar la caída de 0.66 por ciento registrada en la sesión previa.

Por otro lado, el dólar se depreció 0.04 por ciento por la debilidad en el mercado laboral estadounidense.

ADP publicó su encuesta semanal, que evidencia que las empresas en Estados Unidos eliminaron en promedio 2 mil 500 puestos por semana durante las 4 semanas que terminaron el 01 de Noviembre, lo que sugiere que la destrucción de empleo se concentró a finales de Octubre, posiblemente como consecuencia del cierre gubernamental.

Para este jueves se espera la publicación del reporte rezagado de empleo de Septiembre, que se prevé muestre la creación de 55 mil puestos.

También por comentarios por parte del presidente de la Fed de Richmond, Tom Barkin, quien se mostró optimista sobre la desaceleración de la inflación y señaló que el mercado laboral podría estar más débil de lo que reflejan las cifras oficiales, citando los recientes anuncios de recortes de personal en empresas como Amazon, Verizon y Target.

Sus comentarios, combinados con los datos débiles de empleo, elevaron la probabilidad implícita de que la Fed recorte su tasa el 10 de diciembre, pasando de 37.3 por ciento a 46.9 por ciento.

Otro factor fue la expectativa del cambio de presidente de la Reserva Federal, que se espera sea partidario de una política monetaria más flexible.

Donald Trump dijo que ya tiene al próximo titular de la Reserva Federal. Hasta ahora el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, lidera el proceso de selección, pero también podrían ser: Christopher Waller y Michelle Bowman (gobernadores de la Fed), Kevin Warsh (exgobernador), Kevin Hassett (Director del Consejo Económico Nacional) y Rick Reider (ejecutivo de BlackRock).

Después del Día de Acción de Gracias, Trump sostendrá reuniones con ellos para tomar una decisión. Trump busca un perfil dispuesto a reducir la tasa de interés rápidamente, la Reserva Federal debe preservar su independencia y credibilidad en la conducción de la política monetaria.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas al cierre: peso colombiano, 0.91 por ciento; dólar canadiense, 0.51 por ciento; peso mexicano, 0.43 por ciento; dólar australiano, 0.23 por ciento, y el rublo ruso con 0.22 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: peso chileno, 1.00 por ciento; peso argentino, 0.80 por ciento; franco suizo, 0.45 por ciento; shekel israelí, 0.38 por ciento, y el sol peruano con 0.34 por ciento.

Este día el yen japonés se deprecia 0.17 por ciento de acuerdo con el índice ponderado y toca un máximo de 155.73 yenes, su peor cotización frente al dólar desde el 03 de Febrero.

El yen se depreció a pesar de que se observaron fuertes pérdidas en el mercado de capitales durante la sesión.

La debilidad del yen se debe en parte a las preocupaciones sobre la política fiscal de Japón ante la expectativa de nuevos estímulos para impulsar el crecimiento económico, luego de que el PIB registró una contracción de 1.8 por ciento trimestral anualizado en el tercer trimestre del año.

Respecto a la política monetaria, el mercado asigna una probabilidad de solamente 28 por ciento a que subirán la tasa en el próximo anuncio del 19 de Diciembre.

La expectativa del mercado de que el Banco de Japón mantendrá la tasa sin cambios también explica la debilidad del yen japonés.

Ante la expectativa de mayor gasto público, en el mercado de dinero, la tasa de bonos de Japón a 10 años alcanzó 1.76 por ciento, la mayor desde el 20 de Junio del 2008.

El dólar taiwanés mostró una depreciación en la sesión de 0.12 por ciento, como consecuencia de la salida de capitales, luego de que el viernes el Banco Central de Taiwán y el Tesoro de Estados Unidos acordaron que no se manipulará el valor del dólar de Taiwán en el mercado.

En la sesión el euro toca un mínimo de 1.1572 y un máximo de 1.1608 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3134 y un máximo de 1.3177 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.2289 y un máximo de 21.4473 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales cierran con fuertes pérdidas a nivel global por mayor aversión al riesgo sobre el conflicto entre China y Japón, así como la posibilidad de que el sistema financiero de Estados Unidos esté escaso de liquidez.

Asimismo, se observa nerviosismo en el sector tecnológico en anticipación a los resultados trimestrales de Nvidia que se publicarán el día de mañana.

El Dow Jones cierra la sesión con una pérdida de 1.07 por ciento, cae por cuarta sesión al hilo y cerrar en su menor nivel desde el 13 de Octubre.

El Nasdaq Composite mostró una caída de 1.21 por ciento, cae en 5 de las últimas 6 sesiones, el S&P 500 pirede 0.83 por ciento, cae por cuarta sesión al hilo y cierra en su menor nivel desde el 10 de Octubre.

Al interior, resaltaron las caídas de los sectores: consumo discrecional (-2.50 por ciento) y tecnologías de la información (-1.68 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 1.72 por ciento, liga 4 sesiones de pérdidas y cierra en su menor nivel desde el 30 de Septiembre. El DAX alemán con pérdida de 1.74 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae 1.27 por ciento, liga 4 sesiones a la baja, su mayor pérdida desde el 09 de Abril.

En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.55 por ciento, liga 4 sesiones de caídas.

Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Grupo México (-3.18 por ciento), Banco del Bajío (-2.69 por ciento), Televisa (-2.44 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (-2.30 por ciento) y Gentera (-1.97 por ciento).

En el mercado de materias primas, el oro cierra en 4 mil 070 dólares por onza, con un avance de 0.64 por ciento y borra las pérdidas registradas en la mañana por una corrección al alza, luego de tocar un mínimo de 3 mil 988 dólares por onza, lo que deja entrever que el mercado considera a los 4 mil dólares por onza como un precio clave.

Del mismo modo, el petróleo cierra la sesión en 60.72 dólares por barril, con un avance de 1.35 por ciento.

El petróleo muestra un rebote, tras la noticia de que la cuarta refinería más grande de Rusia, Ryazan de Rosneft, estará fuera de operaciones hasta el 01 de Diciembre por el ataque de drones realizado por Ucrania durante el fin de semana.


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *