Peso mexicano cierra en 18.35 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con ligera depreciación de 0.05 por ciento, cotiza 18.35 pesos, toca un mínimo de 18.3045 y un máximo de 18.3717 pesos.

El peso mexicano borra la apreciación de la mañana, ante un fortalecimiento del dólar estadounidense que cierra con un avance de 0.48 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, su mayor avance diario desde el 25 de Septiembre.

El dólar perdió terreno, pues la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés el 10 de Diciembre bajó de 45.5 por ciento al cierre del martes a 28 por ciento este día.

La reducción es producto de las cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos que dio a conocer que no publicará el reporte de empleo correspondiente a Octubre y las cifras de la encuesta de los establecimientos, que incluyen la nómina no agrícola de ese mes, se publicarán junto al reporte de empleo de Noviembre.

Además, el reporte de empleo de Noviembre será publicado hasta el 16 de Diciembre, después de la fecha habitual marcada del primer viernes de cada mes.

Por este motivo, los oficiales de la Fed tendrán información incompleta del mercado laboral en la fecha de la siguiente decisión de política monetaria, lo que reduce la probabilidad de recortes de la tasa de interés.

La minuta de la última decisión de política monetaria también muestra una opinión dividida respecto al siguiente recorte de la tasa de interés.

Varios participantes señalaron que no necesariamente será apropiado otro recorte de la tasa de interés en Diciembre, mientras que otros participantes mencionaron que podría ser apropiado un recorte, siempre y cuando la economía evolucione en línea con lo esperado.

Los participantes del Comité Federal de Mercado Abierto coincidieron que sería apropiado poner fin a la disminución de la hoja de balance ante las señales de menor liquidez y consideraron que será necesario monitorear las condiciones del mercado.

El 01 de Diciembre está programado que termine la disminución de la hoja de balance, lo que obligará a la Reserva Federal a elevar la compra de bonos del Tesoro y activos respaldados en hipotecas.

A pesar de que no se publicará el reporte de empleo de Octubre, mañana el mercado estará atento a la publicación en Estados Unidos del reporte de empleo de septiembre, que se espera muestre una creación de empleo de 52 mil posiciones laborales en el mes.

También se publicarán las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 15 de Noviembre.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas: rublo ruso, 1.03 por ciento; ringgit de Malasia, 0.33 por ciento; rupia de Indonesia, 0.25 por ciento; peso colombiano, 0.23 por ciento; florín húngaro, 0.19 por ciento, y el shekel israelí con 0.16 por ciento.

Las divisas más depreciadas: dólar neozelandés, 1.04 por ciento; yen japonés, 0.94 por ciento; corona sueca, 0.91 por ciento; corona noruega, 0.79 por ciento; franco suizo, 0.77 por ciento, y la libra esterlina con 0.70 por ciento.

Destaca que el yen japonés alcanzó una cotización hoy de 157.05 yenes por dólar, no vista desde el 15 de enero de este año.

A pesar de que la caída del yen japonés en sesiones previas ha sido ocasionada por la expectativa de mayores estímulos fiscales y la posibilidad de que el gobierno presione al Banco de Japón a mantener la tasa de interés sin cambios, hoy la caída estuvo relacionada al fortalecimiento del dólar estadounidense.

En la sesión el euro toca un mínimo de 1.1518 y un máximo de 1.1597 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3044 y un máximo de 1.3155 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.1281 y un máximo de 21.2684 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales cierran la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

El Dow Jones con una ganancia de 0.10 por ciento, luego de 4 sesiones de caídas. El Nasdaq Composite con avance de 0.59 por ciento, luego de 2 sesiones de pérdidas, mientras que el S&P 500 ganó 0.38 por ciento, rompe una racha de 4 sesiones al hilo de pérdidas.

Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+0.93 por ciento), servicios de comunicación (+0.72 por ciento) y materiales (+0.46 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registra una ligera pérdida de 0.03 por ciento, liga 5 sesiones de caídas, algo que no ocurría desde el 09 al 13 de Junio.

Por su parte, el DAX alemán con una caída de 0.08 por ciento, también cae por 5 sesiones al hilo y el FTSE 100 de Londres pierde 0.47 por ciento, cierra en su menor nivel desde el 21 de Octubre.

En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una ganancia de 0.16 por ciento, rompe una racha de 4 sesiones de caídas.

Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Grupo Carso (+2.90 por ciento), Industrias Peñoles (+1.88 por ciento), Cemex (+1.12 por ciento), Bolsa Mexicana de Valores (+1.11 por ciento) y Pinfra (+1.03 por ciento).

Tras el cierre, Nvidia publicó su reporte trimestral con una ganancia por acción de 1.30 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 1.25 dólares.

Por su parte, mostró un ingreso en el trimestre de 57 mil millones de dólares, también superando la expectativa del mercado de 54.9 mil millones.

Al interior, resalta el ingreso por su centro de datos por 51.2 mil millones de dólares, aumenta 66 por ciento respecto al mismo trimestre del año pasado.

En el mercado de commodities, el oro cierra la sesión en 4 mil 077 dólares por onza, con una ganancia de 0.26 por ciento por un mercado cauteloso a la publicación de los resultados trimestrales de Nvidia.

No obstante, en la sesión el oro recortó ganancias tras la publicación de las minutas de política monetaria de la Fed, en las que se dejó entrever una menor probabilidad de un recorte en la tasa de interés en su junta del 10 de Diciembre.

Por su parte, el petróleo WTI cierra la sesión en 59.44 dólares por barril, con un retroceso de 2.14 por ciento.

El petróleo sostuvo sus pérdidas durante la sesión, aún tras la publicación de los inventarios de petróleo de Estados Unidos, que, de acuerdo con la EIA, cayeron en 3.43 millones de barriles, contracción mayor a la prevista por el mercado.

Cabe mencionar que estos datos son contrarios a los del Instituto Americano de Petróleo (API), que reportó que en la semana que terminó el 14 noviembre los inventarios de petróleo de Estados Unidos subieron en 4.4 millones de barriles.


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *