El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 0.32 por ciento o 5.9 centavos, cotiza 18.39 pesos, toca un mínimo de 18.3018 y un máximo de 18.4197 pesos por un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.12 por ciento, de acuerdo con su índice ponderado, toca un máximo no visto desde el 19 de Mayo.
Las ganancias del dólar estuvieron respaldadas por la expectativa de que la Reserva Federal no recortará su tasa de interés el 10 de Diciembre.
Por un lado, la tasa de desempleo subió a 4.4 por ciento, su mayor nivel desde Septiembre de 2021. Sin embargo, el reporte de empleo mostró la creación de 119 mil posiciones laborales, muy por encima de la expectativa del mercado de 55 mil y la mayor creación desde Abril.
Asimismo, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo correspondientes a la semana del 15 de Noviembre se ubicaron en 220 mil, suma 2 semanas consecutivas a la baja, su menor nivel desde la tercera semana de Septiembre.
Además, el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 227 mil.
Por otro lado, varios oficiales de la Reserva Federal dieron comentarios con tono restrictivo. El gobernador Michael Barr señaló que la Fed debe actuar con cautela al considerar nuevos recortes, al destacar su preocupación que la inflación se mantiene cerca del 3.0 por ciento.
El presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, mencionó que “le inquieta un poco” que la inflación se haya estancado en niveles elevados, y añadió que observa una economía aún fuerte, por lo que considera riesgoso aplicar demasiados recortes.
A su vez, la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, advirtió que reducir la tasa podría implicar riesgos de un repunte inflacionario y describió la postura monetaria actual como “apenas restrictiva”.
También por un aumento en la aversión al riesgo en el mercado de capitales. A pesar del sólido reporte trimestral de Nvidia publicado ayer, el mercado de capitales borró por completo las ganancias observadas por la mañana debido al nerviosismo sobre la sostenibilidad del comercio vinculado a la inteligencia artificial y a la posible sobrevaloración de las empresas tecnológicas.
De hecho, Austan Goolsbee advirtió sobre una posible burbuja, mientras que Michael Barr señaló que la inversión en inteligencia artificial aún no se refleja en mayor productividad.
Por su parte, la gobernadora Lisa Cook indicó que los precios de activos como acciones, bonos corporativos, viviendas y préstamos se encuentran en niveles históricamente altos, lo que podría derivar en una caída “desproporcionada”.
No obstante, destacó la resiliencia del sistema financiero y descartó un escenario de crisis similar al de la Gran Recesión.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron el peso colombiano con 1.34 por ciento; peso argentino, 1.28 por ciento; dólar australiano, 0.56 por ciento; shekel israelí, 0.41 por ciento, y la corona noruega con 0.39 por ciento.
Por otro lado, las únicas divisas que se apreciaron fueron: rublo ruso, 1.17 por ciento; peso chileno, 0.23 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.08 por ciento, y la libra esterlina con 0.08 por ciento.
El dólar taiwanés acumula 8 días consecutivos de depreciación frente al dólar. En la sesión, alcanza un máximo de 31.291 dólares taiwanés por dólar estadounidense, no visto desde el 02 de Mayo de 2025, a pesar de los acuerdos previos con el Tesoro estadounidense para evitar la manipulación de la divisa.
Por su parte, divisas como el rand sudafricano, la corona noruega, el zloty polaco, la corona checa, la corona danesa y el euro, registran 5 días consecutivos de depreciación frente al dólar.
La lira turca, el won surcoreano y el yen japonés le siguen con 4 días de caídas.
En el caso del yen japonés, alcanzó un máximo de 157.89 yenes por dólar no visto desde el 15 de Enero de este año, cerca del nivel máximo de 161.95 alcanzado el 03 de Julio del 2024 (que a su vez fue un máximo desde el 23 de Diciembre de 1986).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1504 y un máximo de 1.1550 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3038 y un máximo de 1.3124 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.1074 y un máximo de 21.2469 pesos.
Mercados, empresas y valores
Ante la incertidumbre existentes por algunos jugadores en el sistema financiero estadounidense, el Dow Jones cierra con una caída de 0.84 por ciento, cae en 5 de las últimas 6 sesiones.
El Nasdaq Composite registra una pérdida de 2.15 por ciento, lleva al índice a cerrar en su menor nivel desde el 11 de Septiembre.
Por su parte, el S&P 500 baja 1.56 por ciento, cae en 5 de las últimas 6 sesiones y resalta las caídas de los sectores de: tecnologías de la información (-2.66 por ciento), consumo discrecional (-1.73 por ciento) e industrial (-1.70 por ciento).
En Europa, los índices cierran antes del incremento en el nerviosismo en el mercado de capitales de Estados Unidos.
El STOXX 600 registra una ganancia de 0.40 por ciento, luego de 5 sesiones de caídas. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.40 por ciento, luego de 5 sesiones de caídas. El DAX alemán con un avance de 0.50 por ciento, también rompe una racha de 5 sesiones de caídas, mientras que el FTSE 100 de Londres gana 0.21 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.66 por ciento, cae en 5 de las últimas 6 sesiones y cierra en su menor nivel desde el 24 de Octubre.
Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Televisa (-3.87 por ciento), Grupo México (-2.84 por ciento), Grupo Carso (-2.56 por ciento), Banregio (-2.54 por ciento) y Gentera (-2.53 por ciento).
En el mercado de materias primas, el oro cerró la sesión con pocos cambios, cotizando en 4,079 dólares por onza, con una ganancia de apenas 0.03 por ciento.
El petróleo WTI, cerró la sesión cotizando en 59.27 dólares por barril, con un retroceso de 0.29 por ciento. El petróleo hila dos sesiones a la baja, acumulando un retroceso de 2.63 por ciento, pues persiste el miedo de una sobreoferta global de petróleo.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE



