Peso mexicano cierra en 18.74 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una ligera apreciación de 0.04 por ciento o 0.8 centavos, cotizó 18.74 pesos, tocó un máximo de 18.8254 y un mínimo de 18.6618 pesos, mínimo no visto desde el 20 de Agosto del 2024.

La apreciación del peso mexicano sucede a la par de un pequeño debilitamiento del dólar estadounidense de 0.05 por ciento. El dólar borró casi por completo sus ganancias de la mañana debido a los os comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en el panel sobre política monetaria organizado por el Banco Central Europeo en Sintra, Portugal.

Powell reiteró que la economía de Estados Unidos se encuentra sólida, por lo que la Reserva Federal puede esperar para recortar la tasa de interés.

Asimismo, resaltó que esperan observar un repunte en la inflación en los próximos meses por los efectos de los aranceles en Estados Unidos, razón principal por la que la Fed no ha recortado su tasa de interés en el año.

Los datos económicos positivos en Estados Unidos publicados este día de las vacantes laborales que se ubicaron en Mayo en 7.769 millones, un crecimiento de 374 mil respecto al mes anterior, muy por encima de la expectativa del mercado que esperaban 7.283 millones de vacantes.

Al interior, el número de despidos disminuyó en 188 mil, mientras que la tasa de renuncias aumentó de 2.0 por ciento a 2.1 por ciento. Por otro lado, el PMI manufacturero del S&P creció 0.9 puntos en junio para ubicarse en 52.9 puntos, su mayor nivel desde mayo del 2022.

También por la aprobación en el Senado del paquete fiscal de Donald Trump conocido como «The One, Big Beautiful Bill» con un resultado de 51 votos a favor y 50 en contra, siendo el voto del vicepresidente JD Vance el decisivo para que se aprobara la ley.

A pesar de que la nueva ley llevará a que el déficit fiscal en los próximos 10 años aumente 3.3 billones de dólares, evitará un impago del gobierno de Estados Unidos en Agosto.

El nuevo paquete fiscal contempla que el techo de la deuda aumentará en 5 billones de dólares, lo que llevó al dólar estadounidense a debilitarse.

Dentro del paquete fiscal, destaca la disminución de 4.5 billones de dólares en los ingresos del gobierno para los próximos 10 años, según la Oficina del Presupuesto del Congreso, debido a recortes en los impuestos en las propinas, en pagos de tiempo extra y de pensionados.

El paquete fiscal fue enviado ahora a la Cámara de Representantes, en donde se espera que sea revisado el día de mañana y aprobado antes del 04 de Julio.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el peso colombiano 1.79 por ciento; dólar taiwanés, 1.43 por ciento; rand sudafricano, 0.71 por ciento; yen japonés, 0.38 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.33 por ciento.

Por otro lado, las divisas más depreciadas frente al dólar fueron: peso argentino, 1.28 por ciento; sol peruano, 0.56 por ciento; real brasileño, 0.45 por ciento; shekel israelí, 0.41 por ciento, y el won surcoreano con 0.31 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1761 y un máximo de 1.1829 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3703 y un máximo de 1.3788 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.9933 y un máximo de 22.1554 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron con pérdidas generalizadas, con la excepción del Dow Jones que registró una ganancia de 0.91 por ciento y el FTSE 100 de Londres que mostró un avance de 0.28 por ciento, debido a que se espera que Estados Unidos no aumente los aranceles al Reino Unido, con el que ya tiene un acuerdo comercial.

Por otro lado, las pérdidas se deben al nerviosismo del mercado sobre las políticas comerciales de Estados Unidos y la posible imposición de mayores aranceles hacia varios países.

El Nasdaq Composite registró una caída de 0.82 por ciento, rompió una racha de 6 sesiones de ganancias. Por su parte, el S&P 500 mostró una pérdida en la sesión de 0.11 por ciento, luego de 3 sesiones de ganancias.

Al interior, solamente 2 sectores registraron pérdidas en la sesión: servicios de comunicación (-1.19 por ciento) y tecnologías de la información (-1.13 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la sesión de 0.21 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja. El DAX alemán mostró una caída de 0.99 por ciento, la mayor desde el 19 de Junio, mientras que el CAC 40 francés cayó ligeramente 0.04 por ciento en la sesión.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.63 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 sesiones y cerró en su mayor nivel desde el 12 de Junio.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Cemex (+2.63 por ciento), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+1.56 por ciento), Walmex (+0.88 por ciento), Gentera (+4.54 por ciento) y Banorte (+0.50 por ciento).

El precio del petróleo WTI cerró la sesión cotizando en 65.62 dólares por barril, subió 0.78 por ciento. En la sesión destacaron los comentarios de Donald Trump, quien aseveró que rellenará las reservas estratégicas de petróleo de Estados Unidos cuando «el mercado se encuentre en el lugar correcto».

Actualmente las reservas estratégicas de petróleo de Estados Unidos cuentan con alrededor de 400 millones de barriles, ligeramente por encima del 50 por ciento de su capacidad.

Por su parte, el oro cerró en 3 mil 338 dólares por onza, ganó 1.08 por ciento. El aumento del precio fue por la aprobación del Senado de Estados Unidos del paquete fiscal de Trump llamado «One, Big, Beautiful Bill».

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

106 Visitas totales
66 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...