El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 0.28 por ciento o 5.3 centavos, cotizó 18.87 pesos, tocó un máximo de 18.9694 y un mínimo de 18.8473 pesos por menor aversión al riesgo a pesar de las expectativas Trump con la Reserva Federal.
El peso mexicano suma 4 sesiones consecutivas de apreciación, acumula un avance de 1.56 por ciento o 29.9 centavos.
El avance de la divisa mexicana ha sido a la par del debilitamiento del dólar, que este día perdió 0.46 por ciento de acuerdo con el índice ponderado. El índice del dólar ha perdido durante 4 sesiones consecutivas, retrocede 1.40 por ciento en este periodo.
El retroceso del dólar durante la sesión se debe a la expectativa de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en los próximos meses.
Además, se especula que Donald Trump podría anunciar pronto el reemplazo de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal.
También hubo noticias positivas porque la vocera de la Casa Blanca, Caroline Leavitt, señaló que Trump podría postergar la fecha límite del 09 de Julio, para que entren en vigor los aranceles recíprocos que impuso a una lista de países, así como los del 50 por ciento contra el acero y el aluminio con los que amenazó a las importaciones desde la Unión Europea..
En un evento en la Casa Blanca, Trump mencionó que había firmado un acuerdo comercial con China el miércoles, aunque no dio más detalles.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el real brasileño con 1.17 por ciento; dólar taiwanés, 0.81 por ciento; florín húngaro, 0.72 por ciento; franco suizo, 0.66 por ciento; sol peruano, 0.66 por ciento, y el yen japonés con 0.65 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: rand sudafricano, 0.55 por ciento; rublo ruso, 0.48 por ciento; corona sueca, 0.06 por ciento, y la lira turca con 0.02 por ciento.
El euro cerró la sesión con una ganancia de 0.36 por ciento, cotizó en 1.1701 dólares, alcanzó un máximo de 1.1744 dólares, su mejor nivel desde el 24 de Septiembre del 2021.
El euro podría seguir su apreciación, pues se espera que el Banco Central Europeo (BCE) frene los recortes en la tasa de interés.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1655 y un máximo de 1.1744 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3656 y un máximo de 1.3771 dólares. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.0409 y un máximo de 22.1778 pesos.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los principales mercados de capitales cerraron con ganancias generalizadas ante la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa en Septiembre.
El Dow Jones registró una ganancia de 0.94 por ciento, ganó en 4 de las últimas 5 sesiones. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.97 por ciento, ligó 4 sesiones al alza y cerró a solamente 0.18 por ciento por debajo de su máximo histórico alcanzado el 16 de Diciembre del 2024.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.80 por ciento, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones y cerró 0.10 por ciento por debajo de su último máximo histórico alcanzado el 19 de Febrero.
Al interior, 9 de los 11 sectores registraron ganancias en la sesión, resaltando: servicios de comunicación (+1.77 por ciento), energía (+1.50 por ciento), consumo discrecional (+1.18 por ciento), industrial (+1.10 por ciento) y materiales (+1.09 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 cierra con una ganancia de 0.09 por ciento, gana en 2 de las últimas 3 sesiones. El DAX alemán con avance de 0.64 por ciento y el FTSE 100 de Londres se expande 0.19 por ciento en la sesión.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.95 por ciento, ligó 3 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 26 al 28 de Mayo.
Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Grupo México (+4.63 por ciento), Industrias Peñoles (+2.80 por ciento), Cemex (+1.25 por ciento), América Móvil (+0.98 por ciento), Femsa (+0.85 por ciento) y Liverpool (+6.88 por ciento).
El precio del petróleo WTI cerró la sesión en 65.44 dólares por barril con una ganancia de 0.79 por ciento. El precio subió luego de que en los primeros dos días de la semana acumuló una caída de 14.08 por ciento.
Además, la EIA de Estados Unidos publicó que los inventarios de petróleo cayeron en 5.836 millones de barriles, contra una caída esperada de 1.20 millones de barriles.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE