Peso mexicano cierra semana 18.44 pesos

Peso_MX

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 08 al 12 de Septiembre con apreciación de 1.48 por ciento o 27.7 centavos, cotiza 18.44 pesos, toca un máximo de 18.7382 y un mínimo de 18.4378 pesos, nuevo mínimo en el año, no visto desde el 01 de Agosto del 2024.

La apreciación del peso mexicano ocurrió a la par del debilitamiento del dólar de 0.33 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, ante la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 17 de Septiembre y que además podría recortar un total de 75 puntos base antes de que termine el año.

Además, el mercado está a la espera de la expectativa del Comité Federal de Mercado Abierto sobre la tasa de interés para el cierre del año y para 2026, pues el 17 de septiembre también se actualizarán las proyecciones económicas.

Sigue publicándose información que indica debilidad del mercado laboral. La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, revisó a la baja 911 mil posiciones laborales en los datos de empleo del período entre abril del 2024 a marzo del 2025, siendo la mayor revisión a la baja en registro. Al interior, el sector privado mostró una revisión a la baja de 880 mil posiciones laborales, mientras que el sector público se revisó a la baja en 31 mil.

Además, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 6 de septiembre mostraron un aumento de 27 mil respecto a la semana anterior, siendo el mayor incremento desde la primera semana de Octubre del 2024.

Las solicitudes subieron a 263 mil, su mayor nivel desde la penúltima semana de Octubre del 2021.

En la semana también se publicó la encuesta de expectativas del consumidor de la Fed de Nueva York. En la encuesta destacó que persiste el pesimismo sobre el empleo, resaltando que la mediana de las personas que piensan que encontrarán trabajo en el próximo año cayó 5.79 puntos porcentuales a 44.91 por ciento, su menor nivel desde junio del 2013.

Asimismo, 13.09 por ciento de los consumidores esperan no poder hacer el pago mínimo de su deuda en los próximos 3 meses, aumentando desde 12.28 por ciento en Julio.

La inflación al productor en Estados Unidos mostró una fuerte desaceleración, mientras que la inflación al consumidor se ubicó en línea con las expectativas.

La inflación al productor de agosto se ubicó en -0.12 por ciento mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado de 0.30 por ciento.

Asimismo, el dato de Julio fue revisado a la baja de 0.94 por ciento a 0.70 por ciento. La tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.60 por ciento, desacelerándose fuertemente de 3.06 por ciento en julio y ubicándose muy por debajo de la expectativa del mercado de 3.29 por ciento.

La inflación al consumidor de agosto estuvo en línea con la expectativa del mercado, ubicándose en una tasa mensual de 0.38 por ciento, mientras que, a tasa anual, se ubicó en 2.92 por ciento.

Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.11 por ciento anual, también acelerándose por cuarto mes consecutivo para ubicarse en su mayor nivel desde febrero, pero en línea con la expectativa del mercado.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana son: la corona noruega con 1.79 por ciento, el peso colombiano con 1.58 por ciento, el peso mexicano con 1.48 por ciento, el dólar australiano con 1.38 por ciento, el rand sudafricano con 1.27 por ciento y el peso chileno con 1.21 por ciento.

Las divisas más depreciadas son: el peso argentino con 6.51 por ciento, el rublo ruso con 2.22 por ciento, el won surcoreano con 0.53 por ciento, la lira turca con 0.32 por ciento, el yen japonés con 0.15 por ciento y el dólar canadiense con 0.13 por ciento.

En la semana comprendida entre el Miércoles 3 y el Martes 9 de Septiembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en 719 contratos o 0.98 por ciento, ubicándose en 73 mil 732 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

A pesar de que el incremento semanal fue moderado, suman 4 semanas consecutivas al alza, aumenta en 12 mil 493 contratos o 20.40 por ciento en ese periodo, lo que es consistente con la apreciación del peso.

Al interior, las posturas brutas en contra del peso se incrementaron en la última semana en 5,264 contratos, mientras que las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en mayor magnitud en 5 mil 983 contratos.

En el año, las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 26.56 por ciento, el florín húngaro con 16.31 por ciento, la corona sueca con 15.70 por ciento, la corona checa con 14.88 por ciento, la corona noruega con 13.40 por ciento y el euro con 13.31 por ciento.

Las únicas divisas depreciadas son: el peso argentino con 41.02 por ciento, la lira turca con 17.01 por ciento, la rupia india con 3.12 por ciento, la rupia de Indonesia con 1.51 por ciento y el dólar de Hong Kong con 0.11 por ciento.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1662 y un máximo de 1.1780 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3483 y un máximo de 1.3590 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6422 y un máximo de 21.9674 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global debido al optimismo de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés la próxima semana el 17 de septiembre. El Dow Jones registró una ganancia de 0.95 por ciento, luego de 2 semanas de caídas, alcanzando un nuevo máximo histórico de 46,137.20 puntos.

El Nasdaq Composite mostró una ganancia de 2.03 por ciento, siendo la mayor ganancia desde la segunda semana de agosto y alcanzando un nuevo máximo histórico de 22,182.34 puntos. Por su parte, el S&P 500 ganó 1.59 por ciento, ganando en 5 de las últimas 6 semanas, también tocando un nuevo máximo histórico de 6,600.21 puntos.

Al interior, 10 de los 11 sectores registraron avances en la semana, destacando: tecnologías de la información (+3.09 por ciento), servicios básicos (+2.38 por ciento), energía (+1.53 por ciento), financiero (+1.32 por ciento) y consumo discrecional (+1.29 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 1.03 por ciento, luego de 2 semanas de pérdidas. El DAX alemán mostró un avance de 0.43 por ciento, también cortando una racha de 2 semanas de caídas, mientras que el FTSE 100 de Londres ganó 0.82 por ciento, ganando en 5 de las últimas 6 semanas y alcanzando un nuevo máximo histórico de 9,340.70 puntos.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 2.18 por ciento, ganando en 5 de las últimas 6 semanas y alcanzando un nuevo máximo histórico de 61,941.99 puntos. Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Industrias Peñoles (+8.99 por ciento), Femsa (+6.72 por ciento), Grupo México (+6.54 por ciento), Alfa (+5.34 por ciento), Orbia (+4.99 por ciento), Megacable (+4.90 por ciento) y Banregio (+4.90 por ciento).


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

113 Visitas totales
95 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *