Peso mexicano cierra semana en 19.45

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 05 al 09 de Mayo con una apreciación de 0.71 por ciento o 13.9 centavos, cotizó 19.45 pesos, tocó un máximo de 19.7819 y un mínimo de 19.4352 pesos, nuevo mínimo en el año y no visto desde el 15 de Octubre del 2024 en un entorno positivo sobre aranceles.

El peso mexicano se ubicó en la sexta posición de las divisas más apreciadas en la semana. El avance ocurrió a la par de otras divisas de economías emergentes o de países productores de materias primas, al disminuir la aversión al riesgo relacionada con las políticas arancelarias del gobierno de Estados Unidos.

En la semana fueron 3 noticias las que permitieron esta moderación de la aversión al riesgo. La primera fue que Estados Unidos y Reino Unido anunciaron un acuerdo comercial preliminar que mantiene un arancel base a las importaciones del 10 por ciento, pero con un trato preferencial para algunos sectores.

Se eliminan aranceles a importaciones de acero y aluminio, se reduce el arancel a las importaciones automotrices del 25 al 10 por ciento, se eliminan aranceles para motores de avión producidos por Rolls Royce y se establecen cuotas libres de arancel para carne de res y productos agrícolas.

La segunda fue la confirmación del inicio de conversaciones sobre comercio entre Estados Unidos y China. Se reunirán en Ginebra, Suiza, el secretario del Tesoro, Scott Bessent y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, con el vice primer ministro de China, He Lifeng.

Se espera que en esta reunión se logren avances para moderar la guerra comercial. En la sesión del viernes, Donald Trump señaló que le parece correcto un arancel del 80 por ciento a China, lo que también mejoró el apetito por riesgo de los mercados.
La tercera fue que Trump hizo comentarios positivos sobre el T-MEC en una reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney.

Señaló que el tratado es bueno para todos y que ha sido muy efectivo. También dijo que se renegociará muy pronto, pero agregó que ya no está seguro de si será necesario.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana son: el peso argentino con 3.71 por ciento, el dólar taiwanés con 1.68 por ciento, el shekel israelí con 1.38 por ciento, el peso chileno con 1.26 por ciento, el rand sudafricano con 1.07 por ciento y el peso mexicano con 0.71 por ciento. La apreciación del peso argentino se debe principalmente a un ajuste tras la caída de 4.93 por ciento en las tres semanas previas, luego de que el 14 de abril el país eliminó controles cambiarios e implementó un régimen de flotación administrada.

Las divisas más depreciadas en la semana son: la rupia india con 0.99 por ciento, el ringgit de Malasia con 0.98 por ciento, el dólar canadiense con 0.89 por ciento, el dólar neozelandés con 0.63 por ciento, la corona sueca con 0.56 por ciento y la lira turca con 0.54 por ciento. La rupia india fue la divisa más depreciada ante las tensiones militares con Pakistán.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 30 de abril y el martes 6 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 9,043 contratos o 15.20 por ciento, ubicándose en 68,555 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Este es el mayor número de contratos netos a favor del peso desde el 23 de julio del 2024. Lo anterior se debió a que las posturas brutas en espera de una apreciación del peso se incrementaron en 3,328 contratos o 4.00 por ciento, mientras que las posturas brutas en espera de una depreciación del peso se redujeron en 5,714 contratos o 24.04 por ciento.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1197 y un máximo de 1.1381 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3212 y un máximo de 1.3402 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.8636 y un máximo de 22.4532 pesos.

Mercados, empresas y valores

A nivel global los principales índices bursátiles cerraron la semana con resultados mixtos. En Estados Unidos, las pérdidas se observaron en las sesiones del Lunes y Martes, debido a un nerviosismo sobre la guerra comercial.

El Miércoles y Jueves los principales índices registraron ganancias ante la noticia de que iniciarán conversaciones entre China y Estados Unidos, pero no fue suficiente para contrarrestar las pérdidas al comienzo de la semana.

El Dow Jones registró una pérdida semanal de 0.16 por ciento, rompió una racha de 2 semanas de ganancias. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.27 por ciento, luego de 2 semanas de ganancias.

Por su parte, el S&P 500 cayó 0.47 por ciento en la semana. Al interior, 5 de los 11 sectores mostraron pérdidas en la semana, resaltando: salud (-4.26 por ciento), servicios de comunicación (-2.42 por ciento), consumo básico (-1.05 por ciento) e inmobiliario (-0.76 por ciento).

En Europa, se observaron ganancias generalizadas. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.29 por ciento, ligó 4 semanas al alza. El DAX alemán mostró un avance de 1.79 por ciento, también hilando 4 sesiones de ganancias, llevando al índice a alcanzar un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 23,543.27 puntos y el FTSE 100 de Londres cayó 0.48 por ciento, cortó una racha de 3 semanas de ganancias.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 1.32 por ciento, tras caer 1.60 por ciento en la semana pasada, ganando en 4 de las últimas 5 semanas. Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Becle (+9.56 por ciento), La Comer (+9.20 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (+8.36 por ciento), Industrias Peñoles (+7.81 por ciento), Alsea (+7.13 por ciento) y Chedraui (+7.10 por ciento).

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...