Peso mexicano comienza en 19.19 por dólar

Dólares Y Pesos

El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.28 por ciento o 5.4 centavos, cotizó 19.19 pesos, tocó un máximo de 19.2470 y un mínimo de 19.1882 pesos por temores del mercado financiero sobre el futuro de la divisa norteamericana.

La apreciación del peso mexicano se debe al debilitamiento del dólar estadounidense de 0.28 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

El mercado especula en contra del dólar, pues se teme que el proteccionismo comercial del gobierno de Estados Unidos afecte su economía y erosione la posición del dólar como divisa de reserva internacional.

Los factores que ocasionan la debilidad del dólar hoy son:

A partir de este día a primera hora, se elevó el arancel de Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio del 25 por ciento al 50 por ciento, para proteger las inversiones de estas industrias dentro del país.

Se hizo una excepción para Reino Unido, que mantiene un arancel del 25 por ciento, aunque se advierte que podrían subirlo también al 50 por ciento si consideran que no están cumpliendo con el acuerdo anunciado en Mayo.

De acuerdo con datos del 2024, las exportaciones de acero, aluminio y sus manufacturas de México fueron de 16,078 millones de dólares, de los cuales el 81.73 por ciento se dirigió a Estados Unidos.

Las exportaciones de estos productos a Estados Unidos representaron el 2.13 por ciento de las exportaciones totales de México. El incremento en el arancel de acero, aluminio y sus manufacturas tiene el potencial de provocar una caída en las exportaciones de estos sectores de 4 por ciento en 2025. De acuerdo con el secretario de Economía en México,

Marcelo Ebrard, la medida es insostenible y viajará a Washington el viernes, en donde pedirá que se excluya del arancel a México.

Con este ajuste, el arancel efectivo a las importaciones de Estados Unidos sube a 16.66 por ciento. Para México, el arancel efectivo sube de 13.67 por ciento a 14.24 por ciento y para Canadá, de 10.24 por ciento a 11.61 por ciento.

Al considerar los 35 principales socios comerciales de Estados Unidos, el mayor arancel efectivo es el de China, que sube de 43.32 por ciento a 44.27 por ciento. México se mantendría en la posición 22, mientras que Canadá sube de la posición 35 a la 29.

También se debilita el billete verde porque Donald Trump ha regresado a sus comentarios respecto a China. Ayer por la noche, señaló en su red social que el presidente de China, Xi Jinping, le agrada y siempre le agradará, pero es “muy duro, y extremadamente difícil hacer un trato con él”.

Al comienzo de la semana se especulaba que en los próximos días podría darse una llamada entre ambos líderes, lo que podría suavizar la retórica de Trump respecto a China. Sin embargo, no se ha confirmado ninguna llamada.

Otro elemento es la publicación de indicadores económicos negativos para Estados Unidos. La encuesta ADP de empleo para Mayo mostró la creación de solamente de 37 mil posiciones laborales, muy por debajo de la expectativa del mercado de 114 mil, siendo el peor dato desde mayo del 2023, cuando mostró la pérdida de 53 mil empleos.

El dato de ADP es relevante pues guarda una correlación positiva de 0.69 con la nómina no agrícola, por lo que la publicación de este día eleva la probabilidad de deterioro del mercado laboral.

En Estados Unidos también se publicó el índice de solicitudes de hipotecas MBA, que mostró una caída de 3.9 por ciento semanal, la tercera semana consecutiva a la baja.

Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años disminuyó de 6.98 por ciento a 6.92 por ciento, su menor nivel desde hace 2 semanas, lo que refleja cautela para adquirir vivienda a crédito ante la incertidumbre económica.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el won surcoreano con 1.00 por ciento; corona checa, 0.60 por ciento; corona noruega, 0.59 por ciento; shekel israelí, 0.56 por ciento; dólar australiano, 0.46 por ciento, y el peso chileno con 0.41 por ciento.

El peso mexicano se ubica en la posición 16 entre las divisas apreciadas. Las únicas divisas que perdieron terreno esta mañana fueron la rupia india con 0.37 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.02 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.02 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.16 y 19.36 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global comenzaron con resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.80 por ciento, rompió una racha de 3 sesiones de caídas. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.60 por ciento y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.43 por ciento en la sesión.

En Europa, se observaron ganancias debido al optimismo de la Unión Europea respecto a las negociaciones de los aranceles con Estados Unidos.

El STOXX 600 registró una ganancia de 0.41 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 0.39 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 24 mil 346.15 puntos.

Por su parte, el CAC 40 francés gana 0.50 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanza 0.28 por ciento.

En Estados Unidos, se observan pérdidas debido al dato negativo de la encuesta ADP de empleo de Mayo. El Dow Jones registra una pérdida de 0.05 por ciento, el Nasdaq Composite cae 0.06 por ciento y el S&P 500 retrocede 0.03 por ciento.

El precio del petróleo WTI inició la sesión con una corrección a la baja de 0.79 por ciento, cotizó en 62.91 dólares por barril, luego de avanzar 4.31 por ciento en las dos sesiones previas.

Hay que recordar que la OPEP+ aumentó una vez más su producción petrolera conjunta en junio en 411 mil barriles diarios y decidió hacer otro aumento similar para julio. Adicionalmente, persiste el riesgo de una menor demanda, por la política arancelaria de Trump que ha propiciado una desaceleración económica en Estados Unidos y amenaza las exportaciones de sus principales socios comerciales.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.9 puntos base en 4.41 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.79 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2714 a 1 mes, 19.5992 a 6 meses y 20.0045 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

28 Visitas totales
25 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...