Peso mexicano con apreciación por Fed

PesoMX_DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar inició en 16.93 pesos, con una apreciación de 0.35 por ciento o 6 centavos, tocó un máximo de 17.0107 y un mínimo de 16.9019 pesos por debilitamiento del dólar estadounidense de 0.46 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado de Banco BASE.

El retroceso de la divisa norteamericana se debe a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal que el miércoles mantuvo la tasa de interés sin cambios en un rango entre 5.25 por ciento y 5.50 por ciento, mientras que en su comunicado señaló que todavía esperan eventuales reducciones a la tasa de interés.

Se mantiene la expectativa de un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base, antes de que termine el año. No obstante, el presidente de la Fed, Jerome Powell, comentó que después de tres meses de aceleración de la inflación, llevará más tiempo para que baje al objetivo de 2 por ciento.

La Fed también anunció que a partir del 1 de Junio desacelerará el ritmo al que reduce la hoja de balance, a 25 mil millones de dólares por mes, desde los 60 mil millones de dólares por mes actuales. La medida tiene como objetivo garantizar que el sistema financiero no se quede sin reservas.

En este contexto, la mayoría de las divisas ganaron terreno, las más apreciadas fueron el rublo ruso con 2.05 por ciento; real brasileño, 1.17 por ciento; peso chileno, 0.70 por ciento; peso colombiano, 0.57 por ciento; rupia de Indonesia, 0.46 por ciento; won surcoreano, 0.45 por ciento, y el shekel israelí con 0.43 por ciento.

Las monedas más depreciadas fueron: rand sudafricano, 0.41 por ciento; corona noruega, 0.25 por ciento; zloty polaco, 0.24 por ciento; corona checa, 0.21 por ciento; corona danesa, 0.11 por ciento, y el euro con 0.11 por ciento.

El yen japonés durante la noche tocó un mínimo de 153.04 yenes por dólar y se especula que el Banco de Japón realizó una intervención de 3.5 billones de yenes (22.5 mil millones de dólares).

Por su parte, el precio del petróleo WTI inició la sesión con alza 0.44 por ciento, cotizó 78.35 dólares por barril, luego de perder por 3 sesiones consecutivas, acumuló una caída de 5.78 por ciento.

El precio del petróleo ha estado presionado a la baja en las últimas sesiones, ante la posibilidad de que el gobierno de Israel y Hamás alcancen un acuerdo para llevar a cabo un alto al fuego.

Asimismo, el miércoles se publicaron los datos semanales de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) en donde se observó un aumento en los inventarios de petróleo de 7.3 millones de barriles a 460.9 millones.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés cayó 0.10 por ciento, mientras que el Hang Seng ganó 2.50 por ciento, ligó 8 sesiones consecutivas al alza por primera vez desde el 12 de Enero del 2018, llevó al índice cerrar en su mayor nivel desde el 12 de Octubre del año pasado.

En Europa, el STOXX 600 registró una ligera pérdida de 0.04 por ciento y el CAC 40 de Francia bajó 0.63 por ciento. Por otro lado, el DAX alemán ganó 0.18 por ciento y el FTSE 100 de Londres registró un avance de 0.45 por ciento en la sesión.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 0.44 por ciento, el Nasdaq 100 avanzó 0.84 por ciento y el S&P 500 ganó 0.55 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.89 y 17.05 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 1.6 puntos base, ubicándose en 4.64 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 1.9 punto base, ubicándose en 9.97 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.79 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0242 a 1 mes, 17.4393 a 6 meses y 17.9229 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

39 Visitas totales
34 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...